Curso de Clown
No es un curso de iniciación, pero hay actividades que pueden ser interesantes adaptar en el aula de Educación Primaria. Pertenece a un curso que realicé en la escuela de formación teatral de la UCA. El teatro tiene muchas ventajas: desarrollo de habilidades sociales, expresión oral y corporal, se relacionan con gente de su edad y hacen nuevos amigos, aumenta su autoestima con el logro obtenido, desarrolla la imaginación y la creatividad a la hora de ir desarrollándose las actividades ( por ejemplo, cuando están improvisando ), desarrollan destrezas tales como el manejo de diversos utensilios para lograr una meta determinada ( por ejemplo, uso de material de desecho y de expresión plástica para confeccionar títeres ), ..Y además resulta algo muy divertido para ellos. El clown es de lo más complicado del teatro. Hay que tener muchos factores en cuenta ( ya los iré nombrando ), pero sobretodo hay que tener en cuenta que hacer reír es más complicado que hacer llorar. Bueno, os lo pego:
EL CLOWN
Materiales:
v Nariz de payaso con gomas.
v Gorro, pañuelo, bufanda, peluca, pinturas, ...( lo que veamos gracioso ).
v 2 o 3 globos cada uno.
v Material de reciclaje ( la caja esa ).
v Una botella de plástico de 1 l o 1’5 l ( vacía ).
v Ropa que no nos importe que se manche.
v Un día saldremos a la playa ( llevar cosas de playa, bañador ).
Algunas ideas sobre el Clown:
El clown es la inocencia pura. El éxito de clown reside en su fracaso ( si se pasa mal, se pasa mal con el fracaso, y éste debe encajarlo ). El clown no es un persona, se es o no se es clown. Toda la faceta que se saca, cómo eres tú con tu pareja, ...aquí lo demuestras. Usamos voces para cada situación y si estamos haciendo algo que no guste a la gente, tenemos que cambiar y dejar de insistir. Si vemos que funcionar, seguir sacándole partido pero sin abusar, ya que podemos llegar a cansar al público. No es solo infantil, aunque tenga características del niño como sería el caso de la ternura. El clown siempre vive todo con pasión.
El clown debe ser natural, transparente. A través de la mirada debe exteriorizar lo que está sintiendo. No tiene por qué tener demasiado maquillaje, lo importante es la expresividad, pero por desgracia en el circo siempre abunda el maquillaje. Es un super-humano, es como cuando los niños juegan al teatro, divirtiéndose, olvidándose de todo, desconectando. El clown interpreta muchos papeles, inspira sonrisa y busca carcajadas.
Actividades 1º día:
v Vamos corriendo por toda la sala intentando darle en el culito a alguien y evitando que nos den a nosotros.
v Nos ponemos en círculo, sale alguien en medio y con pasión dice su nombre y algo que le encanta, correteando alrededor y mirando a todos con alegría. Se queda en el centro, recibe los aplausos y se vuelve muy contento y feliz a su sitio, y así con todos.
v Van andando y hacen lo que las palmadas les dice. Una palmada es dar dos pasos largos y pararse en seco, el STOP significa pararse, tres palmadas significa decir “¡Hola, policía!”, cuatro palmadas significa revolcarse por el suelo, etc.
v “Diana dice...”: Hay que hacer lo que dice Diana, pero si ella no dice “Diana dice”, no se hace.
v Salen dos voluntarios y tienen que quedarse quietos ( no paralizados, pueden moverse un poco ) mirando al público y transmitiendo sentimientos, atento a cómo se siente el público.
v Van dando vueltas por la sala y de vez en cuando uno de los dos voluntarios hace un recorrido y tiene que decir al público, de manera convencida y sin intentar demostrarlo ( esto hace que se vea cómo duda ) lo siguiente: “La Tierra es redonda” ( eso sí, hay que ser expresivo ).
v Van siguiendo el ritmo de la música ( si es rock, pues de manera marchosa ) y cuando la para, tienen que dirigirse al compañero que tienen más cerca ( a ser posible, que sea siempre diferente ): un saludo original, un saludo normal, contarle una mentira muy gorda, saludarle y hablarle como si hace diez años que no le ves ( o cinco, o uno, o dos meses, ...probar con todo ).
v Un teatrillo: hacemos el clown, cogemos los objetos que veamos curiosas y jugamos con ellos haciendo, nos relacionamos con otros clown jugando y pasándolo bien y vamos creando una historia improvisada.
v Nos ponemos todos pegados y nombramos un líder, y tenemos que hacer todo lo que ese líder nos diga, y siempre estando pegados, nunca separados, ya que formamos un todo.
v Salimos de dos en dos y tenemos que dirigirnos al público e intentar caerles bien y que vean que les tenemos en cuenta ( no hablar solo entre nosotros, siempre seguir el juego al compañero y no ir a nuestra bola, saber comenzar e improvisar, que vean que somos simpáticos y les hacemos reír, hacer juegos, contar chistes, ... ). Si algo un funciona, CAMBIAD.
Actividades 2º día:
v Estamos en círculo y una compañera va pasando un bolígrafo y por otro lado un mechero. Decimos: “este es requeta”, “¿quién?”, “requeta”, “aah, requeta”. Se van pasando los chismes y llega un momento en el que uno de los clown tiene ambos chismes y no sabe a quién dirigirse. Ahí acostumbramos a ver al clown en un conflicto.
v El juego de los vampiros: vamos todos con los ojos tapados. La profesora le dice a uno, estando ya todos con los ojos tapados, que es el vampiro. Va buscando una víctima ( todos andando con los ojos tapados y con los brazos estirados ) y cuando encuentra a una, le muerde en el cuello ( suavemente ) y dice: “¡SIIIIII!” y la víctima grita “¡NOOOO!” y ambos son ya vampiros. Si un vampiro muerde a otro, ambos gritan “¡SIIIII!” y ambos se convierten en víctimas.
v Aeróbic: sale uno en medio a hacer aeróbic a lo bestia, enfrente de todos, y todos deben imitarle. Debe hacer sufrir a sus compañeros. Cuando suene el silbato, entra en la fila y selecciona a uno que no haya salido aún para que sea el monitor de aeróbic y así hasta que hayan salido todos.
v Para relajarnos del anterior ejercicio, vamos andando por la sala y uno rompe el hielo cambiando la forma de andar y todos debemos imitarle. Al rato, uno rompe el hielo y comienza a caminar de una manera diferente, cualquiera, y todos lo imitamos.
v Vamos andando y una persona va dirigiendo el camino. Nos empuja, nos golpea, nos da vueltas, nos da en la cabeza,...y vamos dejándonos hacer eso, no oponiendo ninguna resistencia, y variando la trayectoria y la manera de caminar según eso, como si fuésemos una marioneta. Es para concienciarnos de que el clown es transparente, que siempre está con el público y no pasa de él.
v Dejamos todos los objetos y vamos contactando con ellos como clown que somos, jugueteando y eligiendo un vestuario para nosotros. Luego los exponemos, explicamos qué somos, qué hacemos, etc, adaptándonos al vestuario. La gente nos recomienda qué nos conviene mejor y eso, según lo pedido ( en mi caso: nariz de payaso de goma, camiseta de tirantes, riñonera, bañador ajustado, sin gafas, ... ).
v Realización de una escultura de barro, expresando lo que sentimos o lo que estamos pensando en ese momento, de manera individual. Luego se exponen como si fuésemos clown que estamos actuando: por qué la hemos hecho, en qué nos hemos basado, explicación de cómo se ha hecho, ...siempre con humor, pasión, mucho movimiento, atendiendo al público ( si está serio, hay que cambiar algo ), etc.
v Ponemos una cuerda en medio de la sala. Por el lado izquierdo está la alegría y cuanto más entremos, más nivel de alegría hay. Por el lado derecho está la tristeza y cuanto más entremos, más nivel de tristeza hay. Vamos pasando por ambos y cambiando de rol, aumentando cada vez más según el nivel. Llega un momento en el que empezamos a relacionarnos. Por ejemplo, en la tristeza vamos llorando todos juntos, abrazándonos, consolándonos, apoyándonos en la columna y haciendo como Quico en “El chavo del 8”, etc. En la alegría podemos formar un trenecito y bailar la conga, dar saltos de alegría juntos, bailar como Mauricio Colmenero ( “Aída” ) cuando tiene una alegría, etc.
v Vamos formando una piña ( como una de las actividades del día anterior ) y tenemos que simular diferentes situaciones: que estamos en un ascensor, que nos caemos desde el ático, que se nos caen todos los líquidos, que estamos nadando en una piscina, que nos morimos de calor, etc.
Actividades 3º día:
v Nos ponemos por parejas, cada uno con un globo. Tenemos que bailar con él, y entre los dos lo vamos aguantando con un miembro de nuestro cuerpo: codo, barriga, culo, espalda, brazo, frente, nariz, ...Cuando baja el volumen de la música, se cambia de miembro. Cuando el docente lo diga, se cambia de pareja.
v Salen dos voluntarios. Uno va sin nariz y otro con ella. El segundo comienza a andar normal y el que va detrás le va imitando de manera exagerada. Al rato el segundo vuelve a su sitio y el clown sigue imitando su manera de andar, todas sus peculiaridades, pero esta vez de manera muy exagerada, todos los movimientos.
v Salen dos actuando. El clown va contando una historia ( un cuento, por ejemplo) de una manera que guste al público, sacándole partido a aquello que triunfa, exagerando gestos, mirar al público, teniendo pasión y espontaneidad, ...Por ejemplo, si cuenta el cuento de Caperucita roja y tiene gancho en el público el que éste sea contado de manera erótica ( el clown está tumbado de manera erótica, haciendo poses, hablando como si estuviese teniendo un orgasmo, ...pues hay que aprovecharlo. Detrás o al lado hay alguien que, cuando esté en plena acción ( nunca parado, ojo ), le golpea con una botella de agua vacía. Cuando lo hace, se queda parado mirando para todos los lados y luego continúa.
v Salimos por las calles haciendo el clown, con nuestro vestuario, y en la playa hacemos lo mismo, jugando con los niños, la gente, haciendo el loco en la playa, ...a más locos, mejor.
Actividades 4º día:
v Los planetas: Vamos viajando por planetas y actuando de una manera determinada según el planeta: alegría, tristeza, locura, ...e imaginándonos que hay seres incluso por la zona.
v Pinturas: Tenemos que pintar unos dibujos, cada una expresándose de manera libre y poniéndose bajo la piel del clown. Luego, a lo clown, debe presentar el dibujo. A veces ni exponen y se ponen a hacer el loco alrededor del dibujo o a comentar cosas que le llaman la atención, o centrándose en un solo aspecto del dibujo. La cosa es lograr llamar la atención del público y volverte loco.
(No tengo nada más apuntado porque este día falté y esto es simplemente lo que me contaron).
Actividades 5º día:
v Calentamiento “clown”: Con la música, vamos haciendo locuras, siempre adaptado al ritmo de la música, pudiendo interactuar entre nosotros.
v “La casa encantada”: Vamos entrando en una casa encantada. Simulamos nuestras sensaciones ( miedo, alegría, sustos, nerviosismo, etc ) y vamos entrando por diferentes puertas y subiendo escaleras. En cada puerta hay algo diferente: olores, sabores, sustos, alegría, mezcla de todo, cosquillas, sorpresa (todo nos sorprende y nos gusta), etc.
v Nuestro invento: Tenemos que usar materiales de desecho y, en la piel de clown, crear un invento para luego exponerlo. Podemos darle la utilidad que queramos y ser todo lo originales posibles, y aprovechar todos los materiales que veamos. Por ejemplo, en mi caso, algo para colocar en la puerta que te avise de que alguien ha entrado ( latas y botes atados como si fuesen un móvil, lo de la percha de “Lengua inglesa y su didáctica” ). En otra un barco multiusos ( prismáticos, muñecos para jugar, algo para rascarse las espalda, un teléfono, etc ). En otra una cesta navideña, etc. ¡Lo que sea! Y como siempre, sé un clown, diviértete, vuélvete loco, mira al público siempre, etc.
v El trenecito: Vamos todos formando un tren. Hacemos lo que haga el primero que esté en el tren. Al rato, tocan una palmada y el que está en último lugar se pasa el primero pero pasando por debajo de las piernas ( no mirar arriba a las que tengan falda ) y toma el liderazgo, guiando el tren y moviéndose de manera diferente y el resto debe imitarnos.
v Recitar una poesía a lo clown. No hace falta simularlo todo, simplemente recitarla bien, hacer gestos, que el público se enganche, ...
La mía del invento:
-Expliqué su utilidad.
-Dije que servía como ambientador y hacía gestos de placer de manera exagerada cuando olía los botes de chocolate y de patatas ( uno por uno, el 2º al rato ).
-Con cada cosa hice: “chocolate/patatas, molinillos, corre-correee, que te piiilloooo”.
-Como no lograba decidirme por ninguno, cogí los dos botes, los mezclé agitándolos de manera exagerada, lo olí y dije: “patchoco”.
Espero que os sirva para vuestras clases.
0 comentarios