Blogia

magisterioymaestros

Fin del primer año de psicopedagogía

Fin del primer año de psicopedagogía

Ya terminó el primer año de psicopedagogía. El segundo cuatrimestre ha estado mejor que el primero, pero colgando de un hilo. Hay asignaturas que presentan contenidos que veo útiles para un profesional de la educación, pero hay otras que están muy mal planteadas. El sistema de evaluación es muy prehistórico, presentando exámenes tipo tests que más que evaluar el aprendizaje lo que evalúan es la capacidad de memorización de las personas. Se mandan muchos trabajos que quitan tiempo para prepararte el examen, ya que es la principal referencia, y hay asignaturas en donde los trabajos solamente sirven de llave para poder hacer el examen. Se me ha orientado más sobre las salidas de esta licenciatura y algunas son interesantes, sobretodo las relacionadas con la educación no formal. En esta facultad se enfoca todo demasiado a la enseñanza reglada, es el problema.

La asignatura de MICO es la peor asignatura que he visto planteada. Se supone que deben de enseñarse metodologías de investigación sobre aspectos psicológicos, tests, cuestionarios, saber diseñarlos, ...pero lo que hacen es dar estadística sin conectarla con la psicología. Es importante la estadística, ya que para realizar los análisis cuantitativo, organizar datos, ...nos resulta muy útil, pero tal vez deberían de crear una asignatura obligatoria de estadística y aparte esta de MICO ("Métodos, diseños y técnicas de investigación psicológica"). El profesor no me cae mal, con estos comentarios no me estoy metiendo con él ni con nadie, simplemente que hay que reestructurar la asignatura.

El prácticum al menos hemos hecho cosas relacionadas con el oficio de maestro, así que me ha servido, en este caso trataba sobre la comprensión lectora. Y bueno, ahora estoy trabajando de monitor de talleres, con recursos limitados, pero bueno, hay que adaptarse al contexto. Por ejemplo, elaboré un taller de ciencias usando solamente materiales caseros, y dando informática sin pantalla ni cañón, al modo antiguo. El teatro callejero salió bien, había días mejores y días peores, pero iba tirando. Echo de menos ir de Fernando VII ya, ¡ja, ja! Tengo pendiente la asignatura de "Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica" para septiembre, no está mal, se puede sacar, vamos a intentarlo. Lo demás más o menos bien, aunque en MICO se me bajó del 7'5 al 6 debido a que se bajó el nivel en el examen, yendo a lo básico y diciendo más o menos lo que iba a caer y demás...Por lo demás, bien. A ver qué tal es 2º, tengo ganas de que empiece, las troncales tienen buena pinta, aunque ando aún liado con el tema de las optativas y de libre configuración. Ya veremos qué cojo. Un fuerte abrazo a todos.

La comprensión lectora: ¿qué es y cómo explorarla?

Antes que nada, queremos hacer la siguiente pregunta: ¿qué es saber leer? Ciertamente, cuando de pequeños nos decían que sabíamos leer, nos lo decían porque éramos capaces de transformar un mensaje escrito en un mensaje sonoro, sabiendo cómo se pronuncían las palabras y estableciendo relaciones entre las letras y los fonemas, siguiendo unas leyes muy precisas. Pero, aunque sepamos descifrar su sonorización, no podemos ya decir que sabemos leer. Cuando podemos decir que sabemos leer, es cuando sabemos comprender aquello que leemos, encontrarle el sentido a aquello que estamos leyendo, y eso es lo que nosotros queremos investigar con nuestro proyecto, ver el nivel que tienen los alumnos de comprensión lectora y, en general, ver si el proceso lector, el de saber leer satisfactoriamente, está evolucionando, porque, por experiencia, tenemos claro que no es algo que se produce de manera automática.

La comprensión lectora en nuestra vida cotidiana es esencial, porque es la que nos permite, junto con la comprensión oral, aprender y adquirir nuevos conocimientos. Durante nuestra etapa educativa, tenemos que leer y analizar textos que nos aportan nuestros docentes, pero si no somos capaces de comprender el mensaje que viene, pues no progresaremos adecuadamente. Pero, ¿qué tenemos que tener en cuenta para que la comprensión lectora pueda darse? Antes que nada, el contexto en el que nos encontremos es fundamental, y con contexto nos referimos a cómo se encuentran las cosas cuando estamos leyendo un texto. Si nos encontramos en una zona en donde predomina el ruido o leemos un texto con rapidez debido a que nos queda poco tiempo, esto afectará mucho a la comprensión lectora, ya que nuestra mente no estará capacitada para rendir, al igual que otras variables como el estado de ánimo, el cansancio, que no ha terminado de leer el texto pero miente diciendonos que sí para salir del paso (y claro, la comprensión del significado del texto cambia desde la primera frase hasta la última), etc, y que debemos de tener en cuenta aunque sean extrañas (y nunca mejor dicho, porque es así como se las consideran dentro del vocabulario de la investigación educativa).

En relación con esto último, quitando ya las causas personales de cada uno, si el texto que les aportamos no cumple sus expectativas en relación con el tema tratado o representa un tema alejado a sus intereses o a su nivel de desarrollo cognitivo y edad, no le motivará y no prestará atención, no logrando relacionar todos los elementos de éste. Las características de cada uno, es decir, las habilidades y actitudes que presentan, son esenciales a tener en cuenta. Puede sentir rechazo por la lectura, independientemente de cualquier situación concreta de lectura. Y ya aquí conectamos con uno de los factores más importantes desde nuestro punto de vista y que en el ámbito educativo es esencial: las concepciones. Sobre cualquier tema, todos tenemos una serie de concepciones, unos conocimientos previos. Si les ponemos un texto que está demasiado alejado de esas concepciones que presentan, no lograrán conectarlo con los esquemas de conocimiento que presentan, por lo que no entenderán el texto o incluso lo entenderán a su manera en relación con dichas concepciones, pero no captando correctamente el mensaje que se les transmitía. Por ello, es importante que se busquen textos adaptados a sus concepciones para que puedan establecer puentes entre el texto y éstas, y así podrá producirse la comunicación y el aprendizaje.

 

Cuando el sujeto va comprendiendo lo que lee, pues los esquemas de conocimiento que presentaba sobre dicho tema van evolucionando, incluyendo incluso hasta valores. Esos esquemas tienen como huecos que vamos rellenando con los textos que vamos leyendo y conectando con dichos esquemas, huecos que vamos completando y haciendo que nuestros esquemas sean cada vez más completos, pero que nunca van a completarse y que pueden revisarse constantemente, al igual que vemos que se revisa continuamente el conocimiento científico (fijémonos en la historia del cosmos, cómo ha evolucionado desde las creencias religiosas hasta el día de hoy). Y no solamente ocurre con textos científicos, también con los cuentos que leemos. Por ejemplo, cuando comenzamos a leer un cuento, tenemos un esquema vacío que presenta los siguientes componentes: personajes, trama, ambientación, resolución, ...A medida que vamos leyendo, iremos rellenando esos huecos vacíos, y según como se rellenen, determinará el nivel de comprensión lectora de ese sujeto.

Son huecos de información que ayudarán al lector a recordar la información y saber manejarla en el futuro. Uno de los problemas fundamentales que vemos en los estudiantes es que no saben comprender un texto, y lo que hacen es memorizar los contenidos y el aprendizaje resulta memorístico, aumentando por ello la probabilidad de que no los recordemos. Proponemos el siguiente juego: intenten aprenderse la siguiente frase y repitanla de vez en cuando y durante varios días: Mi mucha edad, por voluntad divina, aún inspira persuasión a mi canto. Es una frase extraña, y continuamente se nos estará olvidando, ya que la gente se la aprenderá de memoria sin entenderla. Es lo que hacen frecuentemente los actores, en donde tienen que meterse en el rol de un determinado personaje, y que éste puede ser científico, filósofo, filólogo, biólogo, psicopedagogo, ...y emplear una jerga demasiado alejada para el actor, pero tiene que realizar un esfuerzo y aprendérsela, sobretodo si es actor de teatro, en donde no puede quedarse en blanco estando actuando en directo (aunque para ser buen actor, es importante que comprendan el texto para saber actuar bien, pero es sólo un ejemplo, no nos salgamos del tema).

Cuando comprende, es capaz de explicarlo con sus propias palabras y de manera adecuada. Pongamos un ejemplo relacionado con el tema de los esquemas de conocimiento: si el texto habla de negocios, se activa el esquema sobre “negocios” y, a medida que avanzan, se van activando llaves que tenga dicho esquema para relacionarlo con el texto. Por ejemplo: “venta automóviles”, “negocios en general”, etc, y se van introduciendo nuevos datos y llaves incluso, al relacionarlo con las que ya tenía.

De todas formas, no solamente esto es fundamental. Los conocimientos lingüísticos que presente el lector también deberemos de tenerlos en cuenta (fonológicos, sintácticos, semánticos, pragmáticos o cómo saber usar una frase, fórmula o tono a la hora de comunicarnos en un contexto determinado). Si no es capaz de saber distinguir el sujeto y el predicado de una frase y todos sus componentes, pues le costará bastante unir todas las frases e identificar el sentido del texto. También la intención que presenta el autor con el texto determinará la dificultad de éste, ya que lo estructurará de una manera determinada y también determinará el contenido que establezca, incluyendo el nivel terminológico que elabore. Según dicho nivel, puede ser más o menos adecuado para un nivel de desarrollo cognitivo y edad determinada. Lo que comentamos antes sobre el ruido y el tiempo, la intención del lector hacia el texto en relación con sus intereses y uniéndolo con cómo se trabaje ese texto (es decir, si lo leemos con más personas e interactuamos, pues es una variable que puede beneficiar a la producción de comprensión lectora o no), pues si se unen, según como estén relacionadas, pues ayudará a que la comprensión lectora se dé o no.

Cuando estemos trabajando la lectura en clase, no es recomendable que se haga una lectura en voz alta. Aunque el texto sea adecuado para su nivel, no prestan atención. Tan solo están pendientes de ver cuándo les toca (sea al azar o cuando llegue el punto por el que tienen que leer) o simplemente que, al estar escuchando la voz del compañero, automáticamente para ellos se convierte como un ruido y no les deja concentrarse para comprender lo que están leyendo. Es más recomendable la lectura silenciosa, en donde cada uno, individualmente, lee el texto las veces que hagan falta para comprenderlo. Es la más adecuada para averiguar las deficiencias lectoras que presentan los alumnos de cualquier nivel, en un momento determinado del proceso de enseñanza-aprendizaje y, por lo tanto, la que nosotros emplearemos. Permitirá a los docentes orientar la enseñanza hacia aquellos aspectos en los cuales los alumnos están deficientes porque cometen errores y, por lo tanto, precisan ayuda y orientación.

Para realizar el diagnóstico, realizaremos los siguientes pasos:

   1. Selección de una lectura cuyo contenido interese a los alumnos y que esté adaptado al grado que cursan en vocabulario, extensión y conocimientos.
   2. Se entrega una copia a cada alumno con instrucciones para que sea leída de forma silenciosa.
   3. Al que termina la lectura, se le retira la copia y se le entrega un cuestionario, con un cierto número de preguntas relativas al contenido de dicho texto. Como ya dijimos antes, el traducir un texto a la forma oral de cada uno no significa que lo haya comprendido, hay que realizar una serie de actividades diversas que reflejen esta comprensión, que impliquen un alto grado de actividad por su parte, para que así pueda conseguirse el aprendizaje

Se suele hacer luego una clasificación entre alta, media o baja según el número de respuestas correctas, pero esto principalmente cuando se trate de un análisis individual, el que hacemos para diagnosticar dificultades en el alumnado, pero lo nuestro es una investigación general dentro del aula para diagnosticar problemas generales. De todas formas, nos parece interesante comentarlo. Depende del número de preguntas, pero si por ejemplo fuesen doce preguntas, el tener de una a cuatro bien solamente sería tener un nivel bajo de comprensión lectora, el tener entre cuatro y ocho sería tener un nivel medio y el tener entre nueve y todas bien, un nivel alto. Conviene siempre mezclar tanto contenido recreativo (por ejemplo, un cuento, una leyenda, etc) como con contenidos de estudio (por ejemplo, un texto propio de un tema de los que suelen ver en conocimiento del medio).

Cuando realizamos este tipo de pruebas, tenemos un punto de partida de cada alumno y del grupo clase (si se hace a principios de curso), podemos descubrir problemas individuales y generales no detectados (si no se conocen los fallos, no se podrá ayudar a superarlos), tener puntos de referencia sobre los procesos, estimular a los alumnos en la mejora de su capacidad lectora. Conviene presentar un texto en condiciones óptimas de legibilidad (tamaño de letra adecuado, interlineado y justificaciones correctas, fondo limpio y letra clara). A ser posible, mejor que sea una narración completa. Tenemos que specificar cómo se desarrollará la actividad: tiempo, grupo, explicación introductoria de la actividad, características del texto a elegir. Según el nivel, la extensión del texto debe ser la siguiente (entendemos cada nivel por cada curso de Educación Primaria, en este caso): 100-200 palabras (nivel 1), 200-300 palabras (nivel 2), 300-400 palabras (nivel 3), 400-800 palabras (nivel 4), 800-1200 palabras (nivel 5), 1200-2500 palabras (nivel 6 en adelante, ya entrando en Educación Secundaria).

Para realizar una investigación en el aula, ha de intuirse un interés real por el tema, se establecerá un calendario, han de plantearse bien las hipótesis, limitar el campo de aplicación, definir el sistema de recopilación de datos, redactar las preguntas, las encuestas, etc. Se puede hacer un ensayo en un reducido grupo, hacer correcciones oportunas (si se han visto fallos), formar los grupos de actuación para recoger datos y recopilarlos,...Pero bueno, son formas de llevarlo a cabo. Nosotros por ejemplo lo que vamos a hacer va a ser un prestest al principio del trimestre y un postest al final del trimestre, repartiendo la lectura y los cuestionarios y analizar las respuestas (datos recogidos) y sacar conclusiones. Ya en su debido apartado, cuando hablemos del diseño de la investigación, concretaremos mejor todo esto.

De todas formas, aparte de las que ya comentamos al principio de esta composición, hay que tener otros factores en cuenta que pueden afectar a la comprensión lectora. Puede que el lector no tenga conciencia del objetivo de la lectura (las intenciones del autor, como ya dijimos, pero también de, en el caso del ámbito educativo, que no sepa exactamente la finalidad de la lectura, el saber qué y cómo analizarlo para cumplir con los objetivos marcados), que no esté acostumbrado a leer (puede saber transformar el mensaje escrito en sonoro y conocer vocabulario y tener sus concepciones sobre el tema tratado, pero, aunque esté el texto adaptado, si es una persona que no tiene el hábito de lectura, pues le costará más; es como alguien que tiene el carnet de conducir pero luego se ha pasado años sin coger un coche: al no tener el hábito, comete continuamente errores), que presente una lectura vacilante (inseguridad de lector, el cual desatiende signos de puntuación, repite frases ya leídas y se detiene en algunas palabras para ir formando un deletreo mental), preocupación exagerada por la rapidez lectora, lecturas demasiado largas para ellos, defectos visuales, cansancio físico, etc.

Según el tipo de texto, los alumnos se comportan de manera diferente. Algunos pueden informar sobre un tema, otros divertir, otros persuadir (influir sobre el comportamiento de los lectores), ...pueden explicar un concepto o contarnos una historia o expresar sentimientos (actuar sobre las emociones)...y según lo que deseen hacer, eligirán una estructura determinada. Algunos pueden tener unas habilidades más desarrolladas para interpretar un tipo de texto y para otros necesitan más práctica. Por ejemplo, una poesía puede tener muchos significados ocultos, y a algunos lectores les puede costar más interpretarlos, y a otros les cuesta muy poco interpretar un texto divertido, en donde se narra una comedia. Y, evidentemente, en esto influye lo que ya hemos señalado del nivel de desarrollo cognitivo y de la edad del lector. En general, “hay evidencias (...) de que el enseñarle a los alumnos determinadas estrategias para que se centren en la estructura del texto refuerza su comprensión del mismo (Taylor y Beach, 1984; Beach y Appleman, 1984)”. El lector debe de entender cómo el autor ha hecho para estructurar sus ideas y la información en el texto, siendo los textos narrativos y expositivos los más fundamentales tipos.

Pasemos ahora a hablar de las actividades a elaborar para analizar la comprensión lectora del sujeto. Formular preguntas es lo más abundante, y tan solo tenemos que pensar en los cuadernillos de actividades, libros de textos, exámenes, ...que se hacen en la escuela, desde siempre y tan solo tenemos que entrar en un aula para poder verlo. Pero no solamente se trata de elaborar preguntas sobre el contenido del texto, no, necesitamos hacer más diversidad de actividades para realizar un análisis más profundo. Este es uno de los problemas que hemos visto dentro de las aulas. Tanto el propio docente como los propios libros de texto se limitan a realizar básicamente las llamadas “preguntas clásicas”, que son las tradicionales de qué, cuándo, cómo, dónde, por qué, para qué, ...pero ahí no queda la comprensión lectora. En el proceso lector, existen varios tipos de comprensión, y el conjunto de todas ellas, en su dominio, formarán la totalidad de la comprensión lectora satisfactoria. Es decir, poseen estrategias que nunca se emplean de manera aislada, ya que es esencial que todas ellas se unan para que la comprensión lectora se dé. Son los siguientes:

 

1-Comprensión literal: extraer información específica y explícita del texto:

En este proceso intervienen estrategias como la de pensar antes de leer, es decir, saber de qué trata ese tema y pensar en lo que sabemos sobre él. Tenemos que ir prediciendo lo que se va a tratar en el texto, guiándonos por el tema del texto, el título que posee, las posibles ilustraciones de las que pueda ir acompañado, el contexto, nuestra propia experiencia con el tema, etc. También aquí interviene el saber localizar información y relacionarla toda con lo que sabemos, es decir, con nuestras concepciones. Como posibles actividades para explorar este proceso, podemos basarnos en las siguientes (eso sí, y ya para todas, dependiendo del texto con el que nos encontremos):

v     Buscar palabras, frases u oraciones de especial relevancia en un texto de acuerdo con un criterio (o más)

v     Identificar tiempo (época, momentos especificados en el texto) y/o lugar de un relato.

v     Ver qué efectos puede tener el cambiar el escenario y/o la época

v     Buscar sinónimos de palabras en el texto, el referente de un pronombre.....

v     Hacer preguntas como si fueran periodistas, investigadores...quién, dónde, cuándo, etc.

 

Dentro de aquí podemos incluir perfectamente preguntas en donde la respuesta se encuentra literal y directamente en el texto, y se suele encontrar rápidamente, ya que el enunciado da como una especie de pista para hallarla, así que no podemos considerarla como suficiente para verificar si ese lector ha comprendido el texto. Por ejemplo:

TEXTO: Los copos de nieve que caen del cielo parecen estrellas blancas.

PREGUNTA: ¿Qué parecen los copos de nieve que caen del cielo?

RESPUESTA: Parecen estrellas blancas.

2-Comprensión global del texto:

Entre otras estrategias, se encuentra la de determinar la idea principal del texto o el tema. Se va determinando la idea principal de las frases a raiz del significado que tienen los elementos ligados entre sí, y de todo, acabar captando el significado global del texto. Conviene para esto realizar lecturas repetidas, siendo la primera superficial para decodificar, y las siguientes para profundizar en ella y relacionar todos los elementos. Debemos de entrenar a nuestros alumnos (o hijos) desde pequeños a comprender la idea esencial de cada frase y de cada texto. Debemos de valorar la importancia que tiene cada información que nos facilita el texto, sabiendo clasificarlas de la siguiente manera: título o tema (esencial), ideas principales (importante), ideas secundarias y ya cosas indiferentes como son las aclaraciones, repeticiones o los ejemplos. Como ejemplos de actividades tenemos:

v     Marcar un texto con 3 colores, –modelado por el profesor, en parejas, individualmente–.

v     Poner título, subtítulos.

v     Selección de la oración que recoge mejor el sentido (párrafo, parte, texto).

v     Resumir el texto.

v     Decidir el mejor resumen de un texto

v     Palabras clave de un problema de mates, su pregunta. Idem con un chiste (frase principal).

v     Partes: presentación, problema, solución; introducción, cuerpo, conclusión, etc. (en función del texto).

La habilidad de resumir un texto también ayuda a ver si ha comprendido el texto. No se trata de sacar frases del texto y unirlas separadas por puntos, sin conectarlas, sino de redactar lo que se ha comprendido del texto, que se refleje las ideas esenciales. Es simplemente representar la misma información que viene en el texto en pocas palabras.

3-Interpretar e integrar ideas e información.

Lo primero que hay que hacer en este proceso es identificar la intención o finalidad del texto, algo que ya hemos comentado anteriormente. Como actividades, tenemos las siguientes:

v           Modelar cómo se realiza la selección de la respuesta en preguntas de opción múltiple.

v           Hacer, comentar, relacionar palabras con ilustraciones y/o etiquetas sobre un dibujo.

v           Discutir el tipo de libro que podría contener el texto proporcionado.

v           Inferencia del ambiente o el tono de una historia.

v           Describir: personaje principal, escenario o ambiente de una historia.

v           Identificar los destinatarios de un mensaje.

v           Aplicar o contrastar con su propia vida el contenido del texto.

Dentro de este proceso se encuentra el saber comparar y contrastar información entre diferentes partes del texto e identificar las frases que justifican una idea, una opinión o una valoración, una vez descubierta la intención del autor con este texto. Como actividades, proponemos las siguientes:

v           Describir la relación entre dos personajes.

v           Explicar la relación entre personajes,

v           Ordenar secuencias, argumentos y lugares.

v           Predicción de lo que va a ocurrir y revisión o confirmación de las predicciones.

v           Considerar posibles alternativas a las acciones de los personajes y sus consecuencias

v           Diferentes finales (podemos crear incluso uno alternativo).

Tras esto, el sujeto debe de ser capaz de realizar deducciones directas, basadas en lo que dice el texto, teniendo en cuenta las diferentes partes de dicho texto y su relación con el todo. Tiene que deducir que un suceso es la causa de otro, establecer la conclusión a la que llevan varias razones, identificar las generalizaciones del texto, describir las relaciones entre personajes, determinar el referente de un pronombre o determinante, etc. Como actividades, podemos proponer las siguientes:

v     Comprobar que recurrimos a la elipsis al contar cosas (un cuento, una película, un proceso, una rutina,...).

v     Narrar detallada y minuciosamente algo sencillo -subir una escalera o escribir un nombre – para concluir en la necesidad de elipsis.

v     Comprobar que las elipsis requieren luego suplir lo omitido y hacer deducciones.

v     Discutir la causa de algún hecho expresado en un texto; las respuestas a preguntas que hacen ellos el profesor.

v     Añadir frases incoherentes a un texto para que otros las localicen (se suelen ver claramente en preguntas – respuestas) comentar porqué las etectamos: un texto selecciona ideas pertinentes.

v     Discutir las posibles diferencias de sentido según el contexto de una frase (por ejemplo: ¡Qué frío! Podría significar “cierra la ventana”... o que la respuesta me deja helado...). Inventar contextos para frases.

v     Seguir las referencias a un personaje por medio de pronombres u otros referentes.

Aquí hemos podido ver que, aparte de haber preguntas sobre el producto, en donde se pide a los alumnos que den como respuestas a elementos de conocimiento (ej: ¿cuál es el nombre del cerdito? ¿en qué lugar ocurrió el accidente?...Preguntas de evaluación), tenemos también preguntas sobre el proceso, las cuales conducen al alumno a reflexiones sobre la manera en como llega a una respuesta dada. Son preguntas de enseñanza, por ejemplo: ¿por qué dices que...? ¿qué necesitas saber para comprender la frase? En este párrafo, ¿qué significa...? ¿qué te ha permitido prever lo que ocurrió? ¿qué es lo que te puede ayudar a encontrar el sentido de esta palabra? ¿puedes cambiar de sitio las frases (...) y (...), sin cambiar el significado del texto? ¿por qué te gusta la historia? ¿por qué el título es adecuado?

Para terminar, un ejemplo de pregunta que pensamos que iría bien dentro de este punto serían las llamadas “piensa y respuesta”, en donde el lector tiene que revisar diversos elementos del texto para hallar la respuesta, sin que el enunciado dé pista alguna:

TEXTO: Teníamos dos peces amarillos en el aula: Casto y Tino. Esta mañana sólo queda uno. Tino ha muerto.

PREGUNTA: ¿Casto está vivo o muerto?

RESPUESTA: Casto está vivo

4-Examinar y evaluar el contenido, la lengua y los elementos textuales.

En este proceso, se trata de evaluar y contrastar el contenido del texto con las concepciones, algo que ya hemos desarrollado de manera profunda, y también con los conocimientos externos al mismo. Tenemos que evaluar los elementos lingüísticos y textuales (lo comentado sobre el conocimiento lingüístico) y reflexionar sobre la forma del texto. Tenemos que realizar un análisis crítico del texto, reflexionar sobre su contenido y dar nuestra opinión personal, ya que esto demostrará que hemos comprendido la intención del autor con el texto y nos ayudará incluso a aprenderlo mejor. Es algo que hacemos con frecuencia en nuestra facultad, el elaborar ensayos sobre documentos o temas que hemos trabajado, ya que, al relacionarlo con nuestras concepciones y con nuestras experiencias personales, el aprendizaje resulta más significativo. Tenemos que ver el impacto que tienen algunas características textuales (fragmentos del texto, expresiones, vocabulario, etc).

Tenemos que poseer un conocimiento del vocabulario del texto, del tema que se trabaja, y en esto influyen mucho las concepciones que poseamos sobre él. En el caso de que tengamos dudas o que desconozcamos alguna palabra, es conveniente reforzarse el uso del diccionario, aunque puede llegar a ser, en algunos casos, peliagudo. A veces, una palabra puede tener muchos significados, y puede que elijan solamente aquella que comprenden, pero que no es la que concuerda en relación con el contexto de la frase y del texto. Podemos poner la palabra nueva en una frase y que el alumnado descubra su significado en relación con el sentido que tiene en el contexto, relacionar las palabras con las concepciones del alumnado, ...Son alternativas que podemos proponer antes de que usen el diccionario. En general, es recomendarle enseñar a los alumnos habilidades que les permitan determinar por cuenta propia, con mayor independencia, el significado de las palabras, como el tener en cuenta el contexto del texto (ya mencionado) o el recurrir a los prefijos, sufijos, terminaciones inflexivas, ...(ej: saber qué significa “recalentar” gracias a “calentar”).

Aunque a veces el texto esté adecuado para relacionarlo con las concepciones del alumnado, puede serle demasiado previsible y, por lo tanto, no prestar atención. Si no les aportan nada nuevo, no tendrán interés. Si no presentan ningún conocimiento previo sobre el tema o alguna experiencia, pues tampoco sirve. Y si presentan concepciones no válidas (confían ciegamente en lo que saben y cuesta hacérselas evolucionar, e incluso, para ajustarlo a sus concepciones, le dan la vuelta al texto, lo adaptan para que así coincidan), es peor que si no presentan concepción alguna. Tenemos que tener en cuenta estos detalles, investigar y ver qué texto puede ser adecuado.

Algunos ejemplos de actividades que pueden entrar dentro de este punto son:

v     Evaluar la probabilidad de que hechos descritos puedan ocurrir realmente.

v     Distinguir hechos reales, probables y fantásticos.

v     Analizar y describir cómo consigue el autor elaborar un final interesante, impulsar el interés por medio de la narración, conectar hechos, objetos, situaciones a lo largo del texto.

v     Juzgar si la información del texto es completa y clara, objetiva, parcial...

v     Determinar la perspectiva del autor respecto al tema. Valorar su postura.

v     Identificar las pruebas utilizadas para suponer la intención del autor.

v     Identificar la intención o los motivos que mueven a un personaje concreto.

v     Contrastar el contenido con normas de convivencia, éticas, estéticas...

v     Relación de las pruebas aportadas con la conclusión.

v     Deducir el significado a partir del contexto.

v     Reflexión sobre el vocabulario: registro, riqueza.

v     Sustitución de algunos adjetivos / adverbios, verbos... y valorar el resultado.

v     Cuestiones relativas a la estructura del texto.

v     Cuestiones relativas al estilo y el registro del texto.

Antes explicamos las conocidas “preguntas clásicas”. También existen las llamadas “pseudo-preguntas”, se presentan bajo dos formas principales: las de instrucciones y las de completamiento. La de completamiento da poca información, pero la pregunta orienta, la de instrucción exigen el mismo esfuerzo mental que las preguntas clásicas, pero son formuladas de diferente manera. En general, tenemos que hacer preguntas para reconocer ideas e informaciones o sucesos expresos explícitamente en el texto, y además se requiere que el alumno haga uso de síntesis de su comprensión literal, de sus conocimientos personales y de su imaginación con el objetivo de formular una hipótesis; también debe haber preguntas para hacer un juicio sobre un texto (ej: distinguir lo real de lo imaginario, un hecho de una opinión, etc), una crítica, que le lleve a incidir sobre la calidad del texto, apoyándose en su conocimiento sobre las técnicas literarias que los autores utilizan para suscitar reacciones afectivas e intelectuales en los lectores.

Aquí podemos incluir, como ejemplo, preguntas en donde tienen que elaborar la respuesta, tomando como referente el texto pero que por el enunciado no se puede deducir dicha respuesta:

TEXTO: El taxi, el autobús y el autocar son los medios de transporte que circulan por las calles de nuestra localidad, carreteras y autopistas.

PREGUNTA: Hay un medio de transporte que no aparece aquí. ¿Cuál es?

RESPUESTA: El camión.

Las respuestas pueden encontrarse en una sola frase del texto o simplemente son explícitas basadas en el texto. Otras preguntas tienen respuestas que están en el texto pero que es preciso buscarla en diversas frases (preguntas implícitas basadas en el texto). Cuando son preguntas de las cuales encontramos la respuesta en nuestra cabeza, pueden ser combinando lo que nosotros sabemos con lo que el autor dice (¿de qué comida se habla en el texto?), o simplemente tenemos que usar nuestros propios conocimientos (¿qué comida hacemos por la mañana?).

Al finalizar la exploración de la comprensión lectora, tal vez convendría que los alumnos se explotaran los procesos metacognitivos. ¿Qué es la metacognición? “Entendemos por Metacognición la capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación. (Dorado, 1996)”. Es decir, la metacognición es pensar sobre lo pensado. Los procesos metacognitivos controlan la comprensión, haciendo a los lectores conscientes de los procesos que llevan a cabo para poder planificar, dirigir, comprobar, revisar y evaluar todos y cada uno de los pasos que conducen a una eficaz comprensión lectora. La enseñanza sobre el conocimiento de las estrategias es una buena manera para ayudar a los alumnos que no saben controlar su comprensión lectora. Los alumnos que no conocen la existencia o valor relativo de las diferentes estrategias difícilmente las utilizarán con eficacia para resolver problemas de comprensión cuando se encuentren leyendo. Por ello, consideramos que puede ser útil evaluar los conocimientos sobre las estrategias.

Nosotros tenemos pensado realizar uno siguiendo las pautas de Hahn y otras que hemos visto elaborada por Paris y Jacobs. En general, incluiremos preguntas del siguiente estilo: ¿piensas en otra cosa cuando lees? ¿la escribes con tus palabras? ¿subrayas las partes importantes de la historia? ¿te haces preguntas sobre las ideas contenidas en la historia? ¿vuelves a escribir todas las palabras del texto? ¿rememoras la historia para ver si te acuerdas de todas las partes? ¿te saltas las partes que no comprendes? ¿lees el texto lo más deprisa que puedes? ¿relees todo el texto varias veces? ¿te haces preguntas sobre las partes del texto que no comprendes?, etc. No vamos aquí a escribir todo, ya en los anexos presentamos el cuestionario que recoge todas estas ideas. El alumno, para responder a las preguntas, debe responder siguiendo la siguiente escala: siempre (2), casi siempre (1), casi nunca (-1), nunca (-2). Se suma todo, se hace la media y se obtiene la puntuación final.

BIBLIOGRAFÍA

LUCEÑO CAMPOS, J.L. La comprensión lectora en primaria y secundaria: estrategias psicopedagógicas. © Editorial Universitas, S.A, 2000.

DAVID COOPER, J. Cómo mejorar la comprensión lectora. © 1986, Houghton Mifflin Company. (Edición: 1998).


RECASENS, M. Actividades para mejorar como lectores. © Editorial CEAC, 2005.

MARTÍN BRAVO, C.; ACOSTA, M.; NAVARRO GUZMÁN, J.I. et al. Psicología del Desarrollo y de la Educación en Edad Escolar. © ÁMBITO Ediciones, S.A, 1999.

http://www.xtec.cat/~cdorado/cdora1/esp/metaco.htm

IZA DORRONSORO, L. Las evaluaciones internacionales y la mejora de la competencia lectora de los alumnos. Gobierno de Navarra, 2005

Apuntes de la asignatura de Lengua y literatura y su didáctica.  Titulación: “Maestro: Educación Primaria”. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Cádiz. Curso 2006-2007.

 

"Psicopedagogía" y cia

"Psicopedagogía" y cia

Cuánto tiempo hacía que no dejaba aquí mis huellas. Tampoco hubiera tenido mucho que aportar. Durante este tiempo, he estado haciendo algo de voluntariado. Estuve en la oficina verde de la Universidad de Cádiz colaborando en la replantación de la zona en donde se encuentra el pabellón deportivo. También colaboré con la feria de la creatividad de Cádiz, pero me puse enfermo y me quedé a la mitad. Un día estuve grabando vídeos para una actividad de participación social de una ONG y un día cubrí una baja de actor (bueno, de animador sociocultural), en donde interpreté al rey Fernando VII en una obra de teatro callejera para 5º de Educación Primaria de un colegio de San Fernando. La obra salió regular debido al tiempo (mítica la escena en donde 70 niños me perseguían por la Alameda).

También estoy con el carnet de conducir, hasta las narices, y encima me estoy dejando un buen pastón. Pero la principal cosa que estoy haciendo es la licenciatura de Psicopedagogía. Por ahora, tengo un sabor agridulce. Los contenidos teóricos, no digo que estén mal, hay temas que son interesantes, pero es eso, que todo es demasiado teórico y muy poco práctico, y algunos profesores es que simplemente no saben dar clase, plantean mal las asignaturas o simplemente optan a por lo cómodo, y sobretodo esto pasa con lo de psicología. ¡Manda huevos! Tanta psicología y hablar de aprendizaje significativo y de la memoria para esto. Pero en fin, hasta que la educación sea personalizada y adaptada a los intereses y necesidades de todos, aún queda mucho. A aguantarse tocan, e intentar aprender lo máximo posible, que para eso me matriculé.

Pedí el premio "fin de carrera", pero solamente es un papelucho que sirve de papel higiénico, ya que no vale para las oposiciones, no te cubren nada (ni tasas de expedición de título ni algo de la matrícula en psicopedagogía, ...CERO). Echo de menos hacer unidades didácticas, aunque hoy he adjuntado un par de ellas que hice en un curso sobre educación sexual. La mayoría de mis compañeros de promoción están en academias preparándose las oposiciones, y todos me dicen que están aprendiendo más que en los tres años de carrera. Vivir para ver...Estoy echando currículum a tocateja y por ahora he presentado un proyecto de un taller de cómics para impartir con adolescentes. Veremos a ver si me lo aprueban...

Bueno, veremos cómo avanza la cosa. Les deseo a todos una Feliz Navidad (aunque ya pasó) y un próspero feliz año nuevo 2009.

Unidad Didáctica: La prostitución

Unidad Didáctica: La prostitución

 

Título: La prostitución

 

Nivel educativo: 3º de Educación Secundaria. 14 años.

 

Objetivos Generales por áreas:

 

  1. Ciencias Sociales: Geografía e Historia

 

v      Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.

v      Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.

v      Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.

v      Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.

 

  1. Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

 

v      Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad, las características y experiencias personales respetando las diferencias con los otros y desarrollando la autoestima. 

v      Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos.

v      Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a la violencia a los estereotipos y prejuicios. 

v      Identificar y analizar las principales teorías éticas, reconocer los principales conflictos sociales y morales del mundo actual y desarrollar una actitud crítica ante los modelos que se trasmiten a través de los medios de comunicación.

v      Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para defender sus posiciones en debates, a través de la argumentación documentada y razonada, así como valorar las razones y argumentos de los otros.

 

  1. Educación Plástica y visual

 

v      Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las imágenes del entorno natural y cultural, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales.

 

  1. Lengua castellana y Literatura

 

v     Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

v     Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

v     Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

v     Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

 

  1. Tecnología

 

v      Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador así como su funcionamiento y formas de conectarlos.

v      Manejar con soltura aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación.

v     Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al quehacer cotidiano.

 

  1. Informática Aplicada

 

v      Utilizar los servicios telemáticos adecuados para responder a necesidades relacionadas, entre otros aspectos, con la formación, el ocio, la inserción laboral, la administración, la salud o el comercio, valorando en qué medida cubren dichas necesidades y si lo hacen de forma apropiada.

v      Buscar y seleccionar recursos disponibles en la red para incorporarlos a sus propias producciones, valorando la importancia del respeto de la propiedad intelectual y la conveniencia de recurrir a fuentes que autoricen expresamente su utilización.

v      Conocer y utilizar las herramientas para integrarse en redes sociales, aportando sus competencias al crecimiento de las mismas y adoptando las actitudes de respeto,participación, esfuerzo y colaboración que posibiliten la creación de producciones colectivas.

v      Integrar la información textual, numérica y gráfica para construir y expresar unidades complejas de conocimiento en forma de presentaciones electrónicas, aplicándolas en modo local, para apoyar un discurso, o en modo remoto, como síntesis o guión que facilite la difusión de unidades de conocimiento elaboradas.

 

Objetivos Didácticos:

 

Contenidos:

 

  1. Conceptuales.

 

v      Concepto de prostitución y motivos del por qué existe y se prostituye la gente.

v      Evolución histórica de la prostitución y relación con la sociedad.

v      El ordenador como herramienta de trabajo.

v      Internet como herramienta de aprendizaje.

 

  1. Procedimentales.

 

v      Desarrollo de un debate con el debido respeto al turno de palabra y el escuchar las aportaciones para proseguir a raíz de ellas.

v      Manejo del ordenador como herramienta de trabajo y el software de Microsoft Powerpoint para realizar una tarea determinada.

v      Manejo de Internet para buscar información.

v      Trabajos cooperativos, implicando la coordinación del grupo y el saber escuchar las opiniones de cada uno.

v      Desarrollo de un juego de roles, asumiendo cada uno su rol y metiéndose en él.

v      Elaboración de ensayos.

 

  1. Actitudinales.

 

v     Concienciación de la situación de las personas que se prostituyen y muestra empatía ante su situación.

v     Actitud de respeto hacia las opiniones de los compañeros y los turnos de palabra.

v     Actitudes para el trabajo cooperativo (respeto, convivencia, ayuda, etc).

v     Capacidad de hablar en público y de dramatizar.

v     Pérdida de la vergüenza a la hora de dar una opinión o de preguntar algo y desarrollo de la capacidad de realizar esto.

 

Actividades:

 

v      Análisis de imágenes y posterior debate sobre la temática partiendo de dicha imagen o imágenes.

v      Búsqueda de información en Internet partiendo de un guión orientativo.

v      Realización de exposiciones: una presentación en Powerpoint y un juego de roles.

v      Presentación de las exposiciones ante el grupo-clase, incluyendo al docente.

v      Debate sobre las conclusiones obtenidas tras todo el proceso.

v      Realización de un ensayo sobre la opinión personal elaborada a partir de lo aprendido.

 

Desarrollo:

 

Antes que nada, la clase se distribuye en forma de U, de manera que el docente esté en medio con la pizarra, y los alumnos puedan ver al docente y ver quién opina en cada momento. El docente, con el ordenador conectado a un cañón, expondrá la fotografía de una prostituta en la pantalla ( o pizarra digital, si es que la tiene ). La fotografía a presentar, puede ser, por ejemplo, la siguiente:

 

 

Tras visualizarla, pasará a realizar las siguientes preguntas a modo de exploración de concepciones. Son solo orientativas, pueden surgir nuevas preguntas, y tampoco conviene alargarlo mucho porque lo que viene después es la parte fundamental de la actividad:

 

v      ¿Qué veis aquí? ¿podéis describirme a esta persona? ¿qué lleva puesto? ¿cómo veis que se expresa esta mujer hablando con la persona que conduce el coche? ¿por qué se pone así, en esa postura? ¿cómo se llaman las personas que se dedican a esto?

v      ¿Por qué creéis que hay personas que se dedican a esto? ¿sólo hay mujeres o también puede haber hombres?

v      ¿Os parece bien que existan personas que hagan esto o se dediquen a esto para poder ganar dinero? ¿vosotros lo haríais si estuvieseis muy desesperados o tuviérais una necesidad de dinero para, por ejemplo, mantener a vuestra familia?

 

A continuación, dividiremos la clase en dos grupos. Un grupo se ocupará de hacer una exposición sobre la prostitución, en donde nosotros les daremos unas pautas orientativas con una serie de páginas webs orientativas, pero ellos son libres de buscar las que deseen. Sólo son un apoyo para que vayan poco a poco metiéndose en el tema y así saben ya palabras claves que podrían introducir en buscadores de Internet para buscar más recursos adaptados a la temática. Evidentemente, no tendrán solamente un ordenador. Aunque sean dos grupos, deben sentarse de dos en dos o de tres en tres y coordinarse entre ellos a la hora de buscar la información y sacar las ideas claves, ya que sino no daría tiempo. Aprovechando que están en los ordenadores, realizarán una presentación en Powerpoint entre todos, la cual expondrán ante su grupo (en este caso, al otro grupo) con ayuda del cañón. Será una presentación concisa, de aproximadamente media hora, en donde todos tendrán que hablar (ya antes deben de organizarse). Los puntos a elaborar y las webs que les daremos son las siguientes:

 

1-Puntos

 

v      ¿Qué es exactamente la prostitución?

v      ¿Qué hacen los gigolós y los chichifos?

v      ¿Qué es un espectáculo erótico y qué suele haber?

v      ¿Qué es la prostitución religiosa?

v      Prostitución como “trabajadores sexuales”

v      La prostitución desde Holanda y Suecia, como ejemplo de países con ideologías opuestas.

v      Roma, Grecia y las putas.

v      El origen de la prostitución.

v      La Edad Media y el Renacimiento y la prostitución.

v      Prostitución callejera, escorts y establecimientos.

v      La religión y la prostitución: el judaísmo, el catolicismo, el feminismo, ...

v      La prostitución infantil

v      Riesgos de la prostitución

v      ¿Es la prostitución un trabajo más?

 

2-Webs orientativas:

 

v      http://www.sexologia.com/index.asp?pagina=http://www.sexologia.com/culturasexual/prostitucion.htm

v      http://www.tiffotos.com/hedonismo/prostitutas.htm

v      http://www.monografias.com/trabajos16/criminologia-prostitucion/criminologia-prostitucion.shtml

v      http://es.encarta.msn.com/encnet/refpages/RefArticle.aspx?refid=761554559

v      http://wapedia.mobi/es/Prostituci%C3%B3n?t=9.

v      http://www.unesco.org/courier/1998_12/sp/ethique/txt1.htm

v      http://www.lavanguardia.es/lv24h/20071016/53402375907.html

v      http://www.aboliciondelaprostitucion.org/

v      http://www.elmundo.es/elmundo/2008/10/03/espana/1223061443.html

v      http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=226

v      http://www.darsecuenta.es/?p=9

v      http://elelefantepervertido.wordpress.com/2007/12/11/quiero-ser-prostituto/

v      http://blogs.20minutos.es/chapiescarlata/post/2006/04/28/apor-no-tener-gigolo-

v      http://blogs.20minutos.es/chapiescarlata/post/2008/03/24/el-gigolai-voyeur-y-su-mujer

v      http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070618111658AA11kHc

v      http://theserpentcharmer.blogspot.com/2008/07/respuesta-todos-los-chichifos-son.html

v      http://www.absolute-fiestas.com/mixta/nocturnas/espectaculos-eroticos.php

v      http://www.telepolis.com/reportajes/erotico/1c.htm

v      http://guia.hispavista.com/Ocio/Erotica/Empresas_Eroticas/Agencias/Espectaculos_Eroticos/

v      http://es.wikipedia.org/wiki/Chapero#Tipos_de_prostituci.C3.B3n

v      http://montserratboix.nireblog.com/post/2006/07/18/holanda-un-pais-pionero-en-legalizar-la-prostitucion-ahora-legaliza-un-partido-pederesta

v      http://www.taringa.net/posts/noticias/1614288/De-prostitutas-a-empresarias-en-Holanda.html

v      http://www.elmundo.es/1999/10/27/sociedad/27N0059.html

v      http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Suecia/castiga/200/clientes/prostitucion/elpepusoc/20070225elpepisoc_3/Tes

v      http://www.mujereshoy.com/secciones/2797.shtml

v      http://www.mujereshoy.com/secciones/2679.shtml

v      http://www.iqb.es/paciente/sida/sida18.htm

v      http://revista-arbil.iespana.es/(21)sida.htm

v      http://www.tctinternacional.org/prostitucion-y-aborto-versus-sida.html

v      http://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2003/12/sida-10preguntas/index.html

v      http://www.monografias.com/trabajos64/prostitucion/prostitucion.shtml#xprosti

v      http://es.wikipedia.org/wiki/Chapero#Visi.C3.B3n_religiosa_de_la_prostituci.C3.B3n

v      http://arquehistoria.com/historias/la-prostitucion-en-la-grecia-antigua

v      http://www.portalplanetasedna.com.ar/roma12.htm

 

Si nos fijamos, esto es similar a los conocidos “cazatesoros” o WebQuest (siendo ésta la que más se estudia en las facultades), en donde se les daba un guión con una serie de páginas webs y una serie de preguntas a responder a raíz de eso y en donde luego tenían que hacer un trabajo extra con todo lo recogido. Esto es una adaptación, ya que también queremos que el alumnado tenga un toque de libertad a la hora de investigar, que a la fuerza no tengan que responder a unas preguntas cerradas, pero sí al menos buscar una serie de apartados.

 

En cuanto al segundo grupo, a ellos les proponemos hacer un juego de roles. Se les dará un guión con una serie de puntos y páginas de Internet también, pero otras diferentes a las del otro grupo (para evitar repetirse o copiarse) y no tan extenso, ya que ellos tienen que preparar un juego de roles. En este caso, se escogerá a un juez, el cual será sorteado al azar utilizando una bolsa y los números del bingo. El docente sacará una bola al azar, y cada uno tendrá un número asignado. El número que salga, pues el que lo posea, ese será el juez y a la vez moderador. Luego los compañeros restantes, la mitad serán personas que estén a favor y la otra mitad personas que no estén a favor de la prostitución. Cada uno de estas personas tendrán un rol, en donde el otro grupo (el que va a hacer la exposición) tendrá que adivinar cual de estos posee cada uno:  el ausente, el replicador, el que interrumpe y no deja hablar, el inseguro de su respuesta, el confiado, el tímido, el culto, el agresivo, ...De esta manera, lograremos desarrollar la atención del alumnado y el interpretar la personalidad de personas con dichos roles, y de paso les motiva a que presten atención a los diálogos y se vayan enterando.

 

Cuando ambos grupos han terminado de prepararse, pasaremos a las respectivas representaciones. Para empezar, será el grupo del juego de roles el que realizará su representación. Para esto, distribuiremos el aula de diferente manera. Como será un debate, haremos dos filas de mesas, una enfrente de otra, y dejaremos suficiente espacio para que en el centro, pero pegado entre las primeras mesas de ambos bandos, irá otra mesa, que será la del juez-moderador. El resto de grupos de alumnos se sentarán alrededor de esas mesas y se ocuparán de hacer el descubrimiento de los roles que antes hicimos. Tras representarla y hacer un turno de preguntas, sacaremos las ideas claves que han surgido en el debate representado, tanto los aspectos positivos como los aspectos negativos, y los iremos anotando en la pizarra. Pero esto no queda así, todavía queda el trabajo realizado por el otro grupo.

 

Acto seguido, el otro grupo pasará a exponer su presentación en Powerpoint. Cada miembro tendrá una función, y todos deberán de exponer algo. Como ya hemos dicho, será una presentación concisa, ya que tiene que estar adaptada para que unos alumnos de 14 o 15 años mantengan la atención, y siempre de manera amena, no aceptando memorización de palabras técnicas ni lecturas al pie de la letra, sino que se expresen con sus palabras y que, a ser posible, hagan referencias a artículos de prensa leídos e incluso a experiencias personales que tengan ellos (por ejemplo, que vieron una película en donde aparecía eso que se está comentando). Tras la presentación, dejaremos un turno de preguntas para que el grupo que ha visto la presentación hagan sus preguntas, y luego pasaremos a destacar los aspectos positivos y los aspectos negativos de la prostitución y los anotaremos en la pizarra.

 

No vamos aquí a imponer nada. Al ser un tema social, cada uno debe de ser libre de tener su propia opinión personal, elaborada  a partir de lo que hemos trabajado. No me parece adecuado imponer los valores, sino que cada uno se cree su propia escala de valores (en relación con este tema), siempre y cuando no la imponga a nadie y que no acabe con la libertad de otras personas. Todos estos aspectos son los que copiarán en sus cuadernos, para una posible futura actividad que podamos hacer de retroacción al finalizar el trimestre o el curso. De todas formas, haremos una actividad que consistirá en hacer un breve ensayo ( aproximadamente una página ) sobre su opinión personal y LIBRE sobre la prostitución. Si están de acuerdo, pues son libres de opinar el por qué y nadie les va a recriminar sobre su respuesta ni por supuesto suspenderle, y lo mismo para aquellos que no estén de acuerdo. A su vez, incluirán su respuesta a una serie de preguntas para evaluar la tarea que han realizado, con sinceridad total, y también al docente y a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje en general.

 

Como vemos, en general el docente actúa de orientador de todo el proceso, tanto soltando preguntas orientativas para guiar el debate e incluso participando en ellos, como controlando que todos estén trabajando (es decir, que no sea solamente una persona la que haga el Powerpoint, sino que todos, al menos elaboren una diapositiva y que estén opinando de lo que ven y nunca hablando entre ellos o pensando en las musarañas), resolver las dudas que tengan los alumnos (nunca decirles la respuesta, sino soltarles preguntas como ayuda a la reflexión y que ellos mismos vayan avanzando a la resolución (tanto en contenidos como en la forma o manejo de recursos, por ejemplo, dudas sobre el manejo del programa del Powerpoint), para que así sus concepciones evolucionen y aprendan de manera significativa). El alumnado en todo momento presenta un papel activo, y no el ser un mero receptor de conocimientos.

 

Materiales y recursos humanos:

 

v      Imagen o imágenes de prostitutos y prostitutas.

v      Ordenador y cañón.

v      Sala de informática con los ordenadores, con conexión a Internet.

v      Etiquetas con los roles.

v      Aula de clase habitual, con pizarra incluida.

v      El docente como orientador del proceso y el propio alumnado.

v      Los cuadernos del alumnado para hacerse esquemas, la copia de las conclusiones, ...

v      Folios para hacer el ensayo (o que usen una hoja del cuaderno, da igual) y el cuestionario, hecho a la vez.

 

Temporalización:

 

Para la primera parte, es decir, el debate sobre la imagen o imágenes visualizadas, dedicaremos aproximadamente una media hora. Luego, para la búsqueda en Internet y elaboración tanto del Powerpoint como del juego de roles, dedicaremos una hora y media, al menos mitad y mitad para la búsqueda y la exposición, respectivamente. Para las presentaciones, al menos entre un cuarto y media hora para el juego de roles y una media hora para la exposición en Powerpoint. En total, tres horas.

 

En Educación Secundaria, no existe la enseñanza globalizada debido a que el tutor no da demasiadas asignaturas, normalmente una o como mucho dos, o incluso ninguna (he visto casos así). Lo ideal sería que esta unidad didáctica, al ser en 3º de E.S.O, fuese desarrollada en asignaturas como Ciencias Sociales y Educación para la Ciudadanía. Como normalmente una clase de dichas asignaturas dura una hora, pueden dedicarse tres sesiones o incluso ponerse de acuerdo los profesores de ambas asignaturas (a veces puede que sea el mismo, sería estupendo que se diese esa casualidad) para dedicar una de sus sesiones o dos para el otro profesor, ya que son temas que se trabajan en ambas asignaturas.

 

Una recomendación que hago es que, si se da el caso de que la mayoría no sabe realizar un Powerpoint (esto en referencia a los alumnos que les ha tocado esta parte), sería bueno pedirle al profesor de Tecnología que lo explicase o nosotros mismos en una sesión, ya que les sirve para futuros trabajos que puedan realizar.

 

Evaluación:

 

1.      Inicial

 

Mediante la observacion y escucha de las opiniones del alumnado, el docente evaluará los siguientes aspectos:

 

v      Valoración de la forma en que el alumnado exponga sus opiniones: explicación detallada de las experiencias, la expresión oral, el vocabulario, etc.

v      Valoración del respeto a la opinión del alumnado por parte de los compañeros, la participación, el respeto al turno de palabra, la espontaneidad…

 

2.      Continua

 

Mediante la recogida de datos en un cuaderno utilizando como base los siguientes criterios:

 

v      Nivel de implicación de los alumnos en las actividades.

v      Nivel de cooperación en las actividades grupales.

v      Nivel de reflexión sobre lo vivido.

v      Manejo de los conceptos trabajados en el aula.

v      Relación de todo el conocimiento que se vaya trabajando y organización de ésta a la hora de exponer los resultados.

v      Comportamiento reflejado a lo largo de la unidad didáctica.

v      Manejo de los diferentes recursos utilizados.

 

2.      Final

 

Mediante las exposiciones, los turnos de preguntas, las conclusiones sacadas, ...las concepciones irán evolucionando, y se evaluará lo siguiente.

 

v     Desenvolvimiento en las exposiciones, comentarios realizados en general, preguntas realizadas, ...

v     Actitud presentada durante las exposiciones y las conclusiones.

v     Ensayo reflexivo sobre lo trabajado para ver si han aprendido.

 

Cabe señalar que cierto es que a algunos se les evaluará en relación con el tipo de exposición realizada, pero para una futura unidad didáctica, podríamos hacer que fuesen los mismos grupos y que se turnasen, es decir, que el grupo que en su momento hizo el juego de roles, pues que esta vez hagan el Powerpoint y los que hicieron el Powerpoint en su momento, pues que esta vez hagan el juego de roles y así evaluamos dichas habilidades a todos, ya que son habilidades que deben aprender al ser esenciales para la vida cotidiana.

 

Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje y del docente

v      Análisis del nivel de desenvolvimiento y de evolución del alumnado a través de las tareas y recursos planteados mediante la observación, los trabajos presentados y las conclusiones obtenidas.

v      Cuestionario a rellenar por el alumnado en donde comenten, de manera anónima, su opinión sobre la actuación del docente a lo largo de la unidad didáctica. También les pediremos que nos comenten qué les ha parecido la experiencia, qué les hubiera gustado hacer, qué no les ha gustado, qué recomiendan para posteriores ocasiones, si están contentos con el trabajo en grupo, si el tema trabajado ha sido gratificante para ellos, si prefieren la rutina que normalmente han llevado hasta ahora en la clase, etc.

Autoevaluación del docente y del alumnado

v      Reflexión del alumnado sobre su implicación en todo el proceso de esta unidad didáctica: ¿Debería de mejorar? ¿Me he implicado? ¿Me he distraído con mis compañeros? ¿Qué he aprendido? ¿Qué recuerdos me llevo de esta experiencia?, etc.

v     Reflexión del docente sobre su actuación durante todo el proceso a raíz de las reacciones y comentarios del alumnado en el cuestionario que han tenido que rellenar, su manera de resolver los conflictos y problemas encontrados en el proceso, etc.

 

 

 

Unidad Didáctica: La amistad

Unidad Didáctica: La amistad

Título: Yo y mis amigos

 

Nivel educativo: 3º de Educación Primaria. 8 años.

 

Objetivos Generales por Áreas:

 

  1. Conocimiento del Medio

 

v      Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad).

v      Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.

 

  1. Educación artística: educación plástica y visual

 

v      Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.

v      Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.

v      Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.

v      Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.

v      Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio.

 

  1. Lengua castellana y Literatura

 

v      Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos.

v      Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

v      Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.

 

Objetivos Didácticos:

 

v      Reflexión sobre el concepto de “amistad” en el alumnado.

v      Aprendizaje de diferentes actividades que podemos hacer con los amigos.

v      Desarrollo de habilidades sociales ( respeto, trabajo en equipo, hablar en público, coordinación entre los miembros,... ) y de la capacidad de reflexionar sobre un tema determinado en el alumnado.

v      Desarrollar la expresión oral y la narración de recuerdos y experiencias propias del alumnado.

v      Desarrollar actitudes de respeto hacia las opiniones del alumnado, incluyendo el respeto hacia su turno de palabra.

v      Aumentar el conocimiento de las características de los compañeros de clase y desarrollar sentimientos de amistad, aprecio, cariño, ...entre sus compañeros y entre todas las personas que le rodean en su entorno.

v      Reproducir nuestros sentimientos y pensamientos de la amistad que se tiene en la mente en un soporte plástico de la manera más fidedigna posible a la que se tiene en la mente.

v      Saber utilizar utensilios de expresión plástica para saber reproducir los sentimientos y pensamientos sobre la amistad.

v      Potenciación de la comprensión lectora aplicado al tema de la amistad que estamos trabajando..

 

Contenidos:

 

  1. Conceptuales.

 

v     Las relaciones entre personas y sentimientos entre ellas.

v     Las actividades de ocio y tiempo libre.

v     El trato entre iguales: raza, etnia, sexo, etc.

v     La cultura y costumbres de las personas.

 

  1. Procedimentales.

 

v     El trabajo cooperativo entre todos.

v     Elaboración de murales aplicados a una temática determinada.

v     El debate como modo de aprender de manera cooperativa.

v     Utilización de materiales de expresión plástica.

v     Lectura, comprensión y análisis de un texto literario.

v     El discurso y exposición en público.

 

  1. Actitudinales.

 

v     Desarrollo de actitudes de respeto ante la diversidad existente en nuestra sociedad en cuanto a género, etnia, raza, ...por no decir además los gustos personales de cada uno.

v     Desarrollo de habilidades sociales para dar opiniones, escuchar y respetar las de los demás y para trabajar en grupo.

v     Desarrollo de habilidades sociales para relacionarse con los demás.

v     Sensibilización ante aquellas personas que son marginadas por como son.

 

Actividades:

 

v      Debate sobre la amistad, las actividades que realizan con los amigos y los grupos de amigos.

v      Lectura y análisis del cuento de “Juanca el de la petanca”.

v      Realización de un mural en grupo en donde se represente una actividad que hagan con los amigos y que sea compartida por todos los miembros del grupo.

v      Exposición de los murales ante el grupo y defensa de éstos.

 

 

 

Desarrollo:

 

Los alumnos, en colaboración con el docente, distribuirán la clase en forma de U, de manera que el docente esté en medio y así todos puedan verse a la hora de comunicarse. Antes de comenzar, el docente realizará una actividad para explorar las concepciones que tienen sus alumnos sobre esta temática. Las preguntas, a modo orientativo (a lo largo de la actividad pueden ir surgiendo otras según las respuestas que vayan aportando los alumnos), son las siguientes:

 

v      ¿Sabéis lo que es la amistad? ¿qué entendéis vosotros por “amistad”?

v      ¿Qué soléis hacer con vuestros amigos? ¿a qué jugais? ¿a qué sitios vais para salir? ¿qué costumbres soléis tener a la hora de quedar?

v      ¿De qué manera os soleis comunicar con vuestros amigos? ¿tenéis amigos por Internet, comunicandoos por Messenger? ¿y por correspondencia?

v      ¿Qué preferís, tener amigos de vuestro mismo sexo o de ambos sexos o del opuesto? ¿Por qué?

v      Os voy a poner unas cuántas imágenes. A primera vista, ¿cómo pensáis que son estas personas? ¿la incluiríais en vuestro grupo de amigos? ¿habría algún motivo por el que las rechazaríais?

v      ¿Jugaríais con alguien que no tuviese los mismos gustos o que tuviese algo extraño en su manera de ser o incluso de vestirse? ¿Lo rechazaríais o simplemente compartiríais vuestros gustos para descubrir nuevas cosas? ¿qué os gusta a cada uno?

 

El docente va anotando en la pizarra las ideas clave que van saliendo en la clase. A continuación, hará un comentario personal sobre todo lo que se ha hecho y comentado. Comentará lo importante que son las relaciones entre los amigos, las ventajas que tiene para el desarrollo personal, autoestima, aprendizaje, ...el comunicarse con las personas y compartir experiencias con ellos. Tras esto, comentará que hay personas que, por desgracia, son marginadas por las personas por su manera de ser o incluso por su procedencia. Para reflexionar sobre esto, leeremos un cuento llamado “Juanca el de la petanca” (ver Anexo 1). A cada alumno se le repartirá una copia del cuento y la leerán entre todos, punto por punto, para que todos tengan la oportunidad de leer e ir desarrollando la expresión oral y la capacidad de lectura. Posteriormente, realizaremos un pequeño debate sobre la lectura:

 

v      ¿Qué opináis de la reacción de los compañeros? ¿creéis que está bien el no aceptar a unas personas como amigos solo por tener unas actividades diferentes? ¿conocéis algún caso?

v      ¿Creéis que la petanca es algo para personas mayores? ¿hay cosas que son para mayores y cosas que son para niños, de manera exclusiva? ¿cuáles conocéis? ¿estaría bien que estas personas nos contasen sus gustos para aprender nuevas actividades de ocio y tiempo libre?

v      ¿Cómo creéis que se sentía Juan Carlos al ver cómo le rechazaban? ¿cómo os sentiríais vosotros si no tuviérais amigos? ¿qué pensaríais que os faltaría, aquello que ellos pueden daros?

v      ¿Creéis que está bien el no aceptar a unas personas por unas características determinadas? El ser rechazado por ser una niña en un grupo de niños, ¿creéis que es lo mismo que ser rechazado por gustarle un juego que al resto no gusta? ¿os gustaría que os pasase? ¿qué podríamos aprender de gente como Juan Carlos?

v      ¿Podemos ser amigos de personas de diferentes razas, sexo, edades, etc? ¿Tendríais amigos muy mayores o muy pequeños en vuestro grupo? ¿y gente que no hablase vuestro idioma? ¿o que fuese negrito? ¿qué podrían aportaros? ¿por qué?

Con todo esto, el docente va anotando todas las ideas clave que van saliendo y entre todos deducen una conclusión sobre la amistad. Nuestra meta es que al final reflexionen que no tenemos por qué rechazar a alguien de nuestro grupo de amigos por tener unas características diferentes a las nuestras ( edad, sexo, raza, etc ). Cada persona somos un mundo, y de todos podemos aprender muchas cosas que nos harán más sabios, algunas de ellas incluso que, cuando las probemos, pues nos agraden y las incluyamos dentro de nuestro grupo de actividades predilectas. Todos tenemos gustos personales y tenemos la libertad de tener cosas que no nos gustan y que a su vez pueden gustar a otras personas, pero no por ello podemos imponer nuestros grupos, tenemos que respetar la opinión y libertad de los demás de ser felices con lo que les gusta. Todos tenemos sentimientos y necesidad de relacionarlos, y podemos pasarnoslo bien todos juntos.

 

A continuación, para terminar la actividad, dividiremos a la clase en pequeños grupos para que hagan un mural en donde hagan un dibujo que represente la amistad para ellos, a quiénes incluirían en ese grupo de amigos, de quiénes les gustaría hacerse amigos, una situación en donde estén con sus amigos haciendo algo que le gusta y que sea algo que comparta ese pequeño grupo. Con esta actividad, pretendemos que todos se conozcan mejor y que vean que gente que al principio no conocían bien pues resulta que tienen algo con lo que compartir ( por ejemplo, todos los de un mismo pequeño grupo tienen en común su gusto por los videojuegos, pues pueden ponerse a ellos jugando a esos videojuegos, y podemos lograr que a lo largo de los días estén compartiéndose videojuegos entre ellos y creándose por ello nuevos lazos de amistad), y sino, interesarse más por esas actividades y probarlas.

 

Dichos murales serán expuestos ante todos los compañeros y explicados, repartiéndose la explicación entre todos los miembros del grupo para que así todos tengan la misma oportunidad de participar y de aportar un comentario. Los alumnos valorarán el trabajo realizado por sus compañeros, aportando su opinión sincera de manera que no falten el respeto. Luego todos se colgarán en la clase para poder contemplarlos cuando quieran. Podríamos luego entre todos elaborar el concepto de amistad, el que tenemos ahora una vez que nuestras concepciones han ido evolucionando a lo largo de toda la actividad. Debatimos entre todos y la iremos anotando en la pizarra. Por ejemplo, puede salir una concepción en donde como amigos incluyan que pueden ser amigos todas las personas, sean de la edad que sea, de donde procedan, del sexo que sean, ...y como condiciones pongan algunas que piensen que son esenciales para que la amistad se pueda dar: “que se porte bien conmigo”, “que me ayude cuando tenga problemas”, “que no se meta con nadie”, “que me quiera tal como soy”, ...

 

Materiales

 

v      El docente y todo el alumnado.

v      La propia aula de clase del grupo, no es necesario ninguna aula especial para poder realizar esta actividad.

v      La pizarra de la propia aula docente y todos los pupitres.

v      Materiales de expresión plástica: lápices, colores, rotuladores, témperas, etc.

v      Materiales de soporte plástico: folios, cartulinas, etc.

v      Fotocopias del cuento de “Juanca el de la petanca”.

v      Cuaderno para la recogida de datos para el docente.

v      Fotocopias de los cuestionarios de evaluación.

 

 

 

 

Temporalización

 

Debido a lo extensa que es la unidad, podemos dividirla en una sesión de dos horas. Principalmente dedicaremos media hora para la parte de la exploración de concepciones, media hora para la lectura y análisis del cuento de “Juanca el de la petanca” y una hora para la realización y exposición del mural realizado. Si no puede realizarse, pues dedicaremos dos sesiones de la clase de Conocimiento del Medio para realizarlo.

 

Evaluación

 

1.      Inicial

 

Mediante la observacion y escucha de las opiniones del alumnado, el docente evaluará los siguientes aspectos:

 

v     Valoración de la forma en que el alumnado exponga sus opiniones: explicación detallada de las experiencias, la expresión oral, el vocabulario, etc.

v     Valoración del respeto a la opinión del alumnado por parte de los compañeros, la participación, el respeto al turno de palabra, la espontaneidad…

 

2.      Continua

 

Mediante la recogida de datos en un cuaderno utilizando como base los siguientes criterios:

 

v     Nivel de implicación de los alumnos en las actividades.

v     Nivel de cooperación en las actividades grupales.

v     Nivel de reflexión sobre lo vivido.

v     Manejo de los conceptos trabajados en el aula.

v     Relación de todo el conocimiento que se vaya trabajando y organización de ésta a la hora de exponer los resultados.

v     Comportamiento reflejado a lo largo de la unidad didáctica.

v     Manejo de los diferentes recursos utilizados.

 

3.      Final

 

Mediante la actividad del mural y la concepción que creen entre todos sobre lo que es la amistad de manera grupal, se recogerá información suficiente para evaluar los siguientes aspectos:

 

v     Concepciones finales que presenten sobre lo que es la amistad y todo lo que ello conlleva.

v     Sensibilización hacia aquellas personas marginadas por ser cómo son y ser rechazadas por las personas, negándoles su amistad.

v     Aprendizaje de las diferentes actividades de ocio y tiempo libre comentadas en clase.

v    Presentación, exposición y asimilación de los contenidos trabajos en los murales trabajados en grupo.

 

 

 

Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje y del docente

v      Análisis del nivel de desenvolvimiento y de evolución del alumnado a través de las tareas y recursos planteados mediante la observación, los trabajos presentados y las conclusiones obtenidas.

v      Cuestionario a rellenar por el alumnado en donde comenten, de manera anónima, su opinión sobre la actuación del docente a lo largo de la unidad didáctica. También les pediremos que nos comenten qué les ha parecido la experiencia, qué les hubiera gustado hacer, qué no les ha gustado, qué recomiendan para posteriores ocasiones, si están contentos con el trabajo en grupo, si el tema trabajado ha sido gratificante para ellos, si prefieren la rutina que normalmente han llevado hasta ahora en la clase, etc.

Autoevaluación del docente y del alumnado

v     Reflexión del alumnado sobre su implicación en todo el proceso de esta unidad didáctica: ¿Debería de mejorar? ¿Me he implicado? ¿Me he distraído con mis compañeros? ¿Qué he aprendido? ¿Qué recuerdos me llevo de esta experiencia?, etc.

v     Reflexión del docente sobre su actuación durante todo el proceso a raíz de las reacciones y comentarios del alumnado en el cuestionario que han tenido que rellenar, su manera de resolver los conflictos y problemas encontrados en el proceso, etc.

 


Juanca el de la petanca

 

Érase una vez un niño llamado Juan Carlos. Desde pequeño, le había gustado mucho el juego de la petanca. Su abuelo siempre iba a jugar con sus amigos a la petanca, y como Juan Carlos era muy pequeño y los padres tenían que irse a trabajar, siempre se quedaba con su abuelo. Juan Carlos disfrutaba ver a su abuelo y a sus amigos jugar a la petanca. Siempre se divertían y luego se iban a tomar unos vinitos y a reirse contándose anécdotas, de las cuales Juan Carlos disfrutaba de lo lindo.

 

Cuando Juan Carlos cumplió los cinco años, sus padres decidieron meterle en el colegio. Juan Carlos tenía ganas de conocer a niños de su edad y de poder jugar con ellos a la petanca. Su abuelo le había enseñado y tenía ganas de jugar sin que su abuelo estuviese al lado para corregirle. Fue al colegio con unas cuantas bolas de petanca por si acaso sus futuros amigos no tenían. El primer día, tras el recreo, Juan Carlos se dirigió a un grupo de niños para pedirles si querían jugar a la petanca. Cuando lo vieron, los niños se rieron de Juan Carlos porque decía que ese juego era para viejos, y que ellos preferían el fútbol, que era para jóvenes fuertes.

 

Juan Carlos dijo que a él no le gustaba el fútbol, porque decía que era un deporte muy peligroso, ya que veía a muchos futbolistas lesionarse continuamente e incluso fallecer a causa de un ataque. Los niños, al escuchar esto, se pusieron a llamarle gallina, cobarde, flojo, bicho raro, ...algunos hasta le llamaron “viejo” y se pusieron a decirle cosas como: ¿te traigo la dentadura, abuelete? ¿quiéres un bastón para andar? ¿no deberías de estar en el asilo? Juan Carlos, tras escuchar todo esto, se fue corriendo llorando hacia una esquina.

 

A lo largo de los días, todos se metían con Juan Carlos por este hecho, e incluso no le dejaban hacer cosas porque decía que era demasiado viejo para eso: “¿no creés que eres muy viejo para jugar al escondite? A ver si te va a dar algo...”, “¡no puedes comer bollos! Te vas a poner gordo y te va a dar algo” “¡oh, no! ¡el abuelete! ¡huyamos antes de que nos vaya a contar una de sus batallitas!

 

Con todo esto, Juan Carlos se sentía muy triste. Decidió por ello disfrazarse de viejo, poniendose un bigote canoso, cogiendo un bastón, vistiéndose como una persona mayor, poniéndose un viejo gorro de su abuelo y se fue a apuntarse a una escuela para adultos. Allí, se relacionaba con las personas mayores y estos le respetaban tal como era. Respetaban que no le gustase el fútbol y que prefiriese la petanca. Es más, en un momento de descanso, propuso jugar a ello y unas personas que nunca habían jugado antes les picó la curiosidad por este juego, y disfrutaron de él. Juan Carlos hizo nuevos amigos y aprendió muchas cosas asistiendo a las clases, más que en el colegio en donde por el hecho de sentirse incómodo, no lograba aprender nada.

 

Juan Carlos era feliz y decidió solamente relacionarse con personas mayores, apuntandose a talleres para adultos (siguiendo disfrazado de uno de éstos, con carnet de identidad falso) y sus padres, en vista de lo incómodo que estaba, decidieron apuntarle a una escuela a distancia, en donde todo lo que estudiaba lo hacía desde el ordenador. Juan Carlos creció feliz y aprendió, sin necesidad de estar con esos niños que no le aceptaban por ser como era, y se convirtió además en un buen jugador de petanca.

 

Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.

 

FIN

 

Esquema de proyecto para dar a conocer Conil de la Frontera

Esquema de proyecto para dar a conocer Conil de la Frontera

INTRODUCCIÓN

 

En este proyecto queremos demostrar a unos estudiantes de turismo que vienen para esta tercera semana del mes de agosto toda la riqueza que posee el pueblo de Conil de la Frontera, situado en la provincia de Cádiz. Queremos enseñarles todo lo que se puede hacer, el patrimonio, la gastronomía, actividades de ocio, costumbres, ...Lo queremos plantear todo de manera que sea muy dinámico y ayudándoles a obtener una base sobre lo que un pueblo puede aportar a las personas, sirviéndolas cuando tengan que analizar otras localidades durante las profesiones relacionadas con su carrera universitaria.

 

OBJETIVOS

 

v     Demostrar el patrimonio, la gastronomía, las costumbres, ...de la localidad de Conil de la Frontera.

v     Desarrollar en el alumnado una guía básica para poder conocer cualquier localidad y aplicarla en labores que puedan desarrollar con su titulación de turismo.

v     Demostrar al alumnado que se puede aprender de manera dinámica y divertida en lugar de exponer un discurso sobre la temática.

v     Desarrollar en el alumnado capacidad para trabajar en equipo y que respeten la opinión de cada compañero.

v     Saber desenvolverse con un mapa, orientación.

 

LUGAR DE REALIZACIÓN

 

A lo largo de toda la localidad de Conil de la Frontera y algo de la parte externa ( el puerto, los cabos, las playas, etc ). Habrá unos lugares específicos en donde tendrán que ir, y antes ya hemos hablado con algunas personas que se ocupan de dichos sitios (conserjes, encargados, servicio de mantenimiento, directores, etc) avisándoles de que vendrán nuestros estudiantes de turismo para pedirles información. Esto se hace por si acaso llegan y se niegan a darles esa información. Es mejor ver quiénes están dispuestos a colaborar y quiénes no para así planificar mejor el recorrido y evitar desastres.

 

METODOLOGÍA

 

Se dividirá al grupo de alumnos en cinco grupos de tres miembros cada uno. A cada uno se les repartirá un mapa con unas indicaciones que tienen que hacer. Tiene cada grupo que ir a los sitios que vienen marcados en su mapa ( cada grupo tendrá un mapa diferente ). Irán haciendo las actividades que se les pide en cada sitio y hablando con las personas que ellos quieran para que, gracias a su información, puedan ayudarles a resolver las actividades. Por si les surge alguna duda, tendrán el teléfono móvil del formador para consultarles cosas, pero éste nunca les dirá la respuesta, sino que les orientará para que ellos mismos lleguen a la respuesta.

 

Cuando cada grupo haya terminado sus actividades, se reúnen en un punto en común todos ( el final del trayecto en cada mapa es en la rotonda que se encuentra en frente del bar “Casa Manolo”, más conocido como el “Fuguilla Nuevo” ). Allí cada grupo comenta su experiencia, con quiénes han conversado, enseñarán las fotografías que han realizado, folletos que se hayan traído, etc. Tras conversar todos, se irán a un bar o a una heladería a tomar algo para celebrar el éxito de la actividad.

 

CONTENIDOS

 

1-Historia

 

1.1-Conil ocupada.

1.2-Siglo VIII-XIII: Conil como población estable.

1.3-Conil, línea fronteriza de mayor actividad.

1.4-La conquista de Conil por el rey Alfonso X el Sabio.

1.5-Separación de Conil de la jurisdicción de Vejer: época de expansión.

1.6-La crisis del siglo XIX

1.7-Conil en la actualidad: economía, sectores fuertes, potencial turístico, visión de Conil por la gente, ...

 

2-El patrimonio histórico: origen, aprovechamiento, visión de las personas, ...

 

2.1-La parroquia de Santa Catalina

2.2-La plaza de la constitución

2.3-La puerta de la Villa

2.4-La plaza España ( antigua plaza de los leones )

2.5-La torre de Guzmán

2.6-La iglesia de Santa Catalina

2.7-Casadetur (antiguo matadero)

2.8-Capilla del espíritu Santo

2.9-Museo de raíces conileñas

 

3-La gastronomía

 

3.1-Pescaito frito.

3.2-Guiso de cochino.

3.3-Arroz con cardillos.

3.4-Alcauciles con chícharos

3.5-Bocinegro a la sal/espalda.

3.6-Dorada a la sal/espalda.

3.7-Tortillita de camarones

3.8-Atún a la plancha o encebollado.

3.9- Rosquetes (palabra, curiosamente, de orígen catalán).

3.10- Calamar de Conil (único con sabor dulce en el mundo).

3.11-Bizcocho de Semana Santa

3.12-Torta de aceite de Navidad.

 

4-Las fiestas

 

4.1-Romería de San Sebastián.

4.2-Feria de primavera.

4.3-La noche de los pajaritos.

4.4-Hoguera de San Juan.

4.5-Semana Santa y Carnaval

4.6-Virgen del Carmen.

4.7-Fiesta de la Patana

 

5-Lugares emblemáticos.

 

5.1-El puerto de Conil.

5.2-Las playas: Castilnovo, Bateles, Fontanilla, Fuente del Gallo, Roqueo, las calas (ej: Cala del Aceite).

 

6-Personajes emblemáticos.

 

6.1-José P. Valverde y Juste

6.2-Francisco Rodríguez.

6.3-Paco Alba

6.4-Otros personajes emblemáticos.

 

ACTIVIDADES

 

v     Relleno de un cuaderno con la información que vayan obteniendo, en donde se les dará unas preguntas orientativas para ayudarles a investigar sobre los puntos que les ha tocado y en el cuaderno las irán respondiendo, junto con otras que vayan surgiendo a medida que investiguen ( se les da la libertad de consultar algo que les haya interesado, no es ninguna investigación cerrada ).

v     Realización de fotografías a sitios emblemáticos o a situaciones curiosas.

v     Realización de entrevistas a personas del pueblo.

v     Recogida de objetos, folletos, plantas, etc.

v     Exposición de las conclusiones obtenidas tras la realización de las actividades anteriores y de la experiencia tenida, incluyendo una reflexión tanto personal como grupal de cada grupo.

 

CALENDARIZACIÓN (O TEMPORALIZACIÓN)

 

Esta actividad tendrá lugar el día 18 de Agosto de 2008 entre las 10:00 y las 14:30, pudiéndose ampliar un poco más si hiciera falta, pero es conveniente no alargarla demasiado, ya que al estar repartidos los itinerarios por grupos, conviene no alargarlo demasiado para evitar la monotonía y que pueda pillarles en un momento en el que haga demasiada calor.

 

RECURSOS

 

v     El formador y los propios compañeros de trabajo.

v     Las personas que tengan a su alrededor ( trabajadores, turistas, jóvenes, jubilados, etc ).

v     Un bloc de notas y bolígrafos.

v     Mapa con el recorrido que tenga que realizar cada grupo ( en este caso, son cinco mapas diferentes en donde todos terminan en el mismo lugar para así poder reunirse cada uno ).

v     Hoja con una serie de instrucciones a cumplir para poder realizar las actividades correctamente.

v     El teléfono del formador para poder contactar con él.

v     Autobuses y coches para desplazamiento del grupo ( antes nos habremos informado quiénes disponen de coche y de carnet de conducir, ya que un par de grupos tendrán que desplazarse fuera del pueblo ).

 

EVALUACIÓN

 

1-Inicial

 

v     ¿Qué conocen nuestros alumnos sobre Conil de la Frontera?

v     ¿Qué es aquello que se investiga para poder conocer un pueblo?

v     ¿Qué fuentes de información podemos acceder para poder informarnos sobre ese pueblo?

 

2-Intermedia o continua

 

v     El formador contactará con cada grupo de vez en cuando, sin excederse, para saber cómo llevan el proceso y ver si están avanzando de manera satisfactoria o están algo bloqueados. Además, el alumnado podrá contactar con el formador siempre que lo necesiten.

 

3-Final

 

v     Análisis de los resultados que hayan obtenido los grupos durante su investigación y realización de las actividades programadas.

v     Análisis de las conclusiones y reflexiones que tenga cada alumno y cada pequeño grupo.

v     Puesta en común sobre lo que hemos aprendido.

 

Además, se realizará una evaluación del proyecto. Según los resultados, veremos si las actividades han resultado satisfactorias o demasiado complejas o simplemente que no han cumplido el objetivo que se planeó con ellas ( demasiado pobre, poca participación de los agentes que influían como serían por ejemplo las personas que tuviesen que entrevistar, etc ). También veremos si hacían falta más recursos, más comunicación con el formador o incluso menos ( se sentían controlados y se agobiaban), ver si el esquema de contenidos realizados es bastante extenso ( habría que sintetizarlo, no daba tiempo a analizar todo aunque se hiciese por grupos y cada uno con un itinerario diferente ) o bastante pobre ( han faltado cosas que al final, por la información que nos han dado, eran claves en las características de Conil, por ejemplo algún hecho histórico ), etc.

 

COSTE

 

v     5 Cuadernos................................................................................................4 €

v     5 Bolígrafos................................................................................................ 4 €

v     Impresión de los mapas................................................................................0,75 €

v     Impresión de las hojas de instrucciones ......................................................0,75 €

 

El transporte será pagado por el alumnado ( ya si alguien tiene coche y decide llevar a su grupo, es libre de decidir si desea que se pague la gasolina entre todos ).

 

 

 

 

 

 

Nueva publicación lista

Otro de los trabajos que mandé a publicar ( esta vez grupal ) está listo. Eso sí, como éramos 6 y en el registro solamente podían aparecer 3 personas, lo sorteamos y esta vez no salí yo. Ya si publicamos otro de nuestros trabajos, los 3 que no hemos salido esta vez serán los que aparezcan en el registro ( es lo justo, ¿no? ). Bueno, aquí os adjunto los datos. Tengo que reconocer que es un tema del que me sentí bastante orgulloso, ya que va sobre Atención a la Diversidad y es sobre la asignatura de Educación Plástica, una materia que últimamente está bastante desprestigiada, sobretodo por los propios centros educativos, ya que se niegan a sacarle partido ( por ejemplo, se niegan a usar témperas porque manchan y los niños solamente se dedican a colorear las láminas que vienen en el libro de texto con lápices de madera o ceras duras "plastidecor", e incluso de los malos ). Espero que os guste, nos costó mucho realizarlo, ya que tuvimos que investigar mucho por Internet porque fue un tema bastante rebuscado y también hicimos entrevistas y hasta publicamos un foro por Internet:

ISBN 13: 978-84-92588-00-8

 

Título:¿Cómo trabajar el área de educación plástica con niños con déficit visual o ceguera total?
Autor/es:Chamorro Jiménez, María del Carmen [Ver títulos] Gitman Ughetti, Tatiana Yael [Ver títulos] Virginia Hernández, Bermúdez [Ver títulos]
Lengua de publicación:Castellano
Edición:1ª ed., 1ª imp.
Fecha Edición:07/2008
Publicación:Ediciones Corintia S.R.L.
Descripción:1 CD-ROM
Materia/s:376 - Enseñanza y educación de grupos especiales.
Precio:5,76 Euros

"Abrazos gratis" en Cádiz

"Abrazos gratis" en Cádiz

Estamos planeando realizar un "Abrazos Gratis" por Cádiz. Consiste en ir por las calles con una pancarta que dice "ABRAZOS GRATIS" e ir repartiéndolos, transmitiendo felicidad a todo el mundo y además siempre pueden unirse muchas personas con nosotros a dar abrazos. Cada uno llama a sus amigos o conocidos y podemos conocer gente nueva y sobretodo pasarlo bien. Olvidemos nuestros problemas y vayamos a dar abrazos. Aquí os adjunto la página web: http://abrazosgratis.org

Tenemos pensado realizar un "abrazos gratis" por Cádiz, en donde parece ser que vamos a ser los pioneros. Hemos quedado el miércoles 13 a las 18:30 en la Plaza de San Juan de Dios ( es la del ayuntamiento ). Allí tomaremos algo, nos prepararemos y saldremos a las 19:00 de allí. El recorrido planteado es el siguiente:

Calle Pelota → Plaza de la Catedral → Calle Compañía → Plaza Topete → Calle Columela → Plaza del Palillero → Calle Novena → Calle Ancha → Plaza de San Antonio ( damos vueltas por allí ) → Calle Veedor → Plaza del Mentidero → Calle González Tablas → Parque Genovés ( por ahí damos vueltas y luego salimos por donde entramos y regresamos de nuevo a la Plaza de San Antonio ) → Calle Presidente Rivaldía → Calle San José → Plaza de Mina → Calle Tinte ( tras dar una vuelta en la plaza) → Plaza San Francisco → Calle San Francisco → Calle Columela → Calle José del Toro → Calle Cardenal Zapata → Plaza de la Candelaria → Calle Santiago → Plaza de la Catedral → Calle Pelota → Plaza de San Juan de Dios ( fin de trayecto ).

Tenemos pensado que los que quieran ir de Clown ( como es mi caso ) pueden ir, y los que no, que vayan normales o disfrazados o si quieren pintarse la cara o ponerse algo especial, pues también. Luego cuando terminemos, tomaremos algo y reposaremos, y ¡quién sabe lo que haremos luego, a lo mejor nos vamos de marcha, que bien nos viene! Bueno, aquí dejo la información. La he enviado a todos mis conocidos y amigos, y por ahora somos unos 11, aunque algunos van a intentar traer a más. Si alguien desea unirse, perfectamente queda invitado ( eso sí, mejor que me envíe antes un correo a anonimato_166@hotmail.com ). ¡Os esperamos!

¿Qué puede traer esta actividad de ventaja en educación? Pues puede desarrollar la creatividad ( los disfraces ), manejar materiales de expresión plástica ( las pancartas de "ABRAZOS GRATIS", ¡imprescindibles!, y si se hacen en equipo, mejor aún ), desarrollar habilidades sociales ( el hecho de dar abrazos a gente que no conoces de nada, de intentar llamar la atención, de ir por la calle disfrazado o pintado, ...eso desarrolla mucho ) y la autoestima ( con el éxito ), ayuda a reflexionar al alumnado el por qué no estamos siempre así en lugar de peleándonos o metiéndonos en guerras, ...La cuestión es saber aprovechar todo para fines educativos. Si se quiere, puede planearse como una actividad para el Día de la Paz, fiesta que suele celebrarse en todos los colegios, aunque bien cierto es que para mí todos los días deberían de ser de la paz, pero bueno. Ya si queréis podéis aportar sugerencias sobre esto. ¡Venga, animaos!