Unidad Didáctica: Me gustaría ir a...
								
				
				Tema: Educación Plástica
Autores: Rafael López Azuaga, Cristina Miguel Estrada
Título: “Nos gustaría ir a...”   Nivel: 2º ciclo de Educación Primaria (8-9 años)   Objetivos:   v     Incitar a los niños a reciclar. v     Potenciar la creatividad con materiales de desecho. v     Aprender diferentes tipos de paisaje. v     Aprender a trabajar en grupo de manera cooperativa. v     Aprender diferentes tonalidades de color y combinarlas. v     Aprender a utilizar diversos materiales relacionados con la Educación Plástica. v     Desarrollar y potenciar la capacidad de representación espacial de un paisaje. v     Describir un paisaje de manera plástica.   Motivación: Recuerdo de la experiencia vivida durante las vacaciones.   Proceso:   Comenzamos reuniéndonos en forma de asamblea y les planteamos que nos cuenten dónde han ido de vacaciones. A continuación, les planteamos dónde les gustaría ir de viaje ( en ambos casos, tanto la descripción de sus vacaciones como en el segundo planteamiento, insistiremos en que describan con detalle los distintos elementos ).   Seguidamente, dividimos la clase en cuatro grupos y en una bolsa, introducimos cuatro papeles, los cuales representan unos pasajes para viajar a un tipo de paisaje determinado: playa, desierto, montaña y ciudad.   Cada grupo, debe sacar de la bolsa uno de los pasajes y así queda asignado el tema ( el resto de la clase va cantando mientras la canción “el que toque, tocó” ).   Una vez establecidos los grupos y los paisajes, cada uno de ellos pasa a representar su paisaje a través de un “collage”.   Como material de soporte plástico, les daremos un folio tamaño DIN A-3, que ha sido elaborado tras pegar dos folios A-4 ya usados (circulares, fotocopias), teniendo que representar el “collage” por las caras en blanco. Cuando se finalicen los trabajos, los expondremos en la clase y cada grupo elaborará una historia sobre cómo habría sido ese viaje, que después contará al resto de compañeros.   Temporalización: 3 horas ( dos para elaboración y una para exposición ).   Disposición del aula:   Se retiran las mesas y se pegan a las paredes del aula para dejar el suelo libre y que trabajen sobre él. Con cinta aislante, dividimos el aula en cuatro secciones para los grupos y que así puedan trabajar más cómodamente.   Materiales:   v     Tijeras de punta redonda.  v     Pegamento de barra.  v     Cola.  v     Material de desecho ( revistas, cartones y cartulinas usadas, hojas de árboles, arena, piedrecitas y conchitas, legumbres, pasta, etc ).    Recomendación:   A la hora de utilizar la cola, repartirla en vasos de plástico y, por cada grupo, entregar un pincel de grosor medio para que repartan la cola sin mancharse los dedos.   Evaluación:   v     Coordinación en el trabajo de grupo. v     Interés e implicación por parte del alumnado. v     Aprovechamiento adecuado de los materiales de desecho y de los utensilios. v     Limpieza y cuidado en la presentación. v     Creatividad a la hora de representar el paisaje. v     Percepción de los matices y distintas tonalidades de un paisaje. v     Expresividad a la hora de narrar la historia y describir de forma plástica el paisaje.  
0 comentarios