Blogia
magisterioymaestros

Unidades Didácticas

Unidad Didáctica: La prostitución

Unidad Didáctica: La prostitución

 

Título: La prostitución

 

Nivel educativo: 3º de Educación Secundaria. 14 años.

 

Objetivos Generales por áreas:

 

  1. Ciencias Sociales: Geografía e Historia

 

v      Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.

v      Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.

v      Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.

v      Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.

 

  1. Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

 

v      Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad, las características y experiencias personales respetando las diferencias con los otros y desarrollando la autoestima. 

v      Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos.

v      Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a la violencia a los estereotipos y prejuicios. 

v      Identificar y analizar las principales teorías éticas, reconocer los principales conflictos sociales y morales del mundo actual y desarrollar una actitud crítica ante los modelos que se trasmiten a través de los medios de comunicación.

v      Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para defender sus posiciones en debates, a través de la argumentación documentada y razonada, así como valorar las razones y argumentos de los otros.

 

  1. Educación Plástica y visual

 

v      Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las imágenes del entorno natural y cultural, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales.

 

  1. Lengua castellana y Literatura

 

v     Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

v     Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

v     Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

v     Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

 

  1. Tecnología

 

v      Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador así como su funcionamiento y formas de conectarlos.

v      Manejar con soltura aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación.

v     Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al quehacer cotidiano.

 

  1. Informática Aplicada

 

v      Utilizar los servicios telemáticos adecuados para responder a necesidades relacionadas, entre otros aspectos, con la formación, el ocio, la inserción laboral, la administración, la salud o el comercio, valorando en qué medida cubren dichas necesidades y si lo hacen de forma apropiada.

v      Buscar y seleccionar recursos disponibles en la red para incorporarlos a sus propias producciones, valorando la importancia del respeto de la propiedad intelectual y la conveniencia de recurrir a fuentes que autoricen expresamente su utilización.

v      Conocer y utilizar las herramientas para integrarse en redes sociales, aportando sus competencias al crecimiento de las mismas y adoptando las actitudes de respeto,participación, esfuerzo y colaboración que posibiliten la creación de producciones colectivas.

v      Integrar la información textual, numérica y gráfica para construir y expresar unidades complejas de conocimiento en forma de presentaciones electrónicas, aplicándolas en modo local, para apoyar un discurso, o en modo remoto, como síntesis o guión que facilite la difusión de unidades de conocimiento elaboradas.

 

Objetivos Didácticos:

 

Contenidos:

 

  1. Conceptuales.

 

v      Concepto de prostitución y motivos del por qué existe y se prostituye la gente.

v      Evolución histórica de la prostitución y relación con la sociedad.

v      El ordenador como herramienta de trabajo.

v      Internet como herramienta de aprendizaje.

 

  1. Procedimentales.

 

v      Desarrollo de un debate con el debido respeto al turno de palabra y el escuchar las aportaciones para proseguir a raíz de ellas.

v      Manejo del ordenador como herramienta de trabajo y el software de Microsoft Powerpoint para realizar una tarea determinada.

v      Manejo de Internet para buscar información.

v      Trabajos cooperativos, implicando la coordinación del grupo y el saber escuchar las opiniones de cada uno.

v      Desarrollo de un juego de roles, asumiendo cada uno su rol y metiéndose en él.

v      Elaboración de ensayos.

 

  1. Actitudinales.

 

v     Concienciación de la situación de las personas que se prostituyen y muestra empatía ante su situación.

v     Actitud de respeto hacia las opiniones de los compañeros y los turnos de palabra.

v     Actitudes para el trabajo cooperativo (respeto, convivencia, ayuda, etc).

v     Capacidad de hablar en público y de dramatizar.

v     Pérdida de la vergüenza a la hora de dar una opinión o de preguntar algo y desarrollo de la capacidad de realizar esto.

 

Actividades:

 

v      Análisis de imágenes y posterior debate sobre la temática partiendo de dicha imagen o imágenes.

v      Búsqueda de información en Internet partiendo de un guión orientativo.

v      Realización de exposiciones: una presentación en Powerpoint y un juego de roles.

v      Presentación de las exposiciones ante el grupo-clase, incluyendo al docente.

v      Debate sobre las conclusiones obtenidas tras todo el proceso.

v      Realización de un ensayo sobre la opinión personal elaborada a partir de lo aprendido.

 

Desarrollo:

 

Antes que nada, la clase se distribuye en forma de U, de manera que el docente esté en medio con la pizarra, y los alumnos puedan ver al docente y ver quién opina en cada momento. El docente, con el ordenador conectado a un cañón, expondrá la fotografía de una prostituta en la pantalla ( o pizarra digital, si es que la tiene ). La fotografía a presentar, puede ser, por ejemplo, la siguiente:

 

 

Tras visualizarla, pasará a realizar las siguientes preguntas a modo de exploración de concepciones. Son solo orientativas, pueden surgir nuevas preguntas, y tampoco conviene alargarlo mucho porque lo que viene después es la parte fundamental de la actividad:

 

v      ¿Qué veis aquí? ¿podéis describirme a esta persona? ¿qué lleva puesto? ¿cómo veis que se expresa esta mujer hablando con la persona que conduce el coche? ¿por qué se pone así, en esa postura? ¿cómo se llaman las personas que se dedican a esto?

v      ¿Por qué creéis que hay personas que se dedican a esto? ¿sólo hay mujeres o también puede haber hombres?

v      ¿Os parece bien que existan personas que hagan esto o se dediquen a esto para poder ganar dinero? ¿vosotros lo haríais si estuvieseis muy desesperados o tuviérais una necesidad de dinero para, por ejemplo, mantener a vuestra familia?

 

A continuación, dividiremos la clase en dos grupos. Un grupo se ocupará de hacer una exposición sobre la prostitución, en donde nosotros les daremos unas pautas orientativas con una serie de páginas webs orientativas, pero ellos son libres de buscar las que deseen. Sólo son un apoyo para que vayan poco a poco metiéndose en el tema y así saben ya palabras claves que podrían introducir en buscadores de Internet para buscar más recursos adaptados a la temática. Evidentemente, no tendrán solamente un ordenador. Aunque sean dos grupos, deben sentarse de dos en dos o de tres en tres y coordinarse entre ellos a la hora de buscar la información y sacar las ideas claves, ya que sino no daría tiempo. Aprovechando que están en los ordenadores, realizarán una presentación en Powerpoint entre todos, la cual expondrán ante su grupo (en este caso, al otro grupo) con ayuda del cañón. Será una presentación concisa, de aproximadamente media hora, en donde todos tendrán que hablar (ya antes deben de organizarse). Los puntos a elaborar y las webs que les daremos son las siguientes:

 

1-Puntos

 

v      ¿Qué es exactamente la prostitución?

v      ¿Qué hacen los gigolós y los chichifos?

v      ¿Qué es un espectáculo erótico y qué suele haber?

v      ¿Qué es la prostitución religiosa?

v      Prostitución como “trabajadores sexuales”

v      La prostitución desde Holanda y Suecia, como ejemplo de países con ideologías opuestas.

v      Roma, Grecia y las putas.

v      El origen de la prostitución.

v      La Edad Media y el Renacimiento y la prostitución.

v      Prostitución callejera, escorts y establecimientos.

v      La religión y la prostitución: el judaísmo, el catolicismo, el feminismo, ...

v      La prostitución infantil

v      Riesgos de la prostitución

v      ¿Es la prostitución un trabajo más?

 

2-Webs orientativas:

 

v      http://www.sexologia.com/index.asp?pagina=http://www.sexologia.com/culturasexual/prostitucion.htm

v      http://www.tiffotos.com/hedonismo/prostitutas.htm

v      http://www.monografias.com/trabajos16/criminologia-prostitucion/criminologia-prostitucion.shtml

v      http://es.encarta.msn.com/encnet/refpages/RefArticle.aspx?refid=761554559

v      http://wapedia.mobi/es/Prostituci%C3%B3n?t=9.

v      http://www.unesco.org/courier/1998_12/sp/ethique/txt1.htm

v      http://www.lavanguardia.es/lv24h/20071016/53402375907.html

v      http://www.aboliciondelaprostitucion.org/

v      http://www.elmundo.es/elmundo/2008/10/03/espana/1223061443.html

v      http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=226

v      http://www.darsecuenta.es/?p=9

v      http://elelefantepervertido.wordpress.com/2007/12/11/quiero-ser-prostituto/

v      http://blogs.20minutos.es/chapiescarlata/post/2006/04/28/apor-no-tener-gigolo-

v      http://blogs.20minutos.es/chapiescarlata/post/2008/03/24/el-gigolai-voyeur-y-su-mujer

v      http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070618111658AA11kHc

v      http://theserpentcharmer.blogspot.com/2008/07/respuesta-todos-los-chichifos-son.html

v      http://www.absolute-fiestas.com/mixta/nocturnas/espectaculos-eroticos.php

v      http://www.telepolis.com/reportajes/erotico/1c.htm

v      http://guia.hispavista.com/Ocio/Erotica/Empresas_Eroticas/Agencias/Espectaculos_Eroticos/

v      http://es.wikipedia.org/wiki/Chapero#Tipos_de_prostituci.C3.B3n

v      http://montserratboix.nireblog.com/post/2006/07/18/holanda-un-pais-pionero-en-legalizar-la-prostitucion-ahora-legaliza-un-partido-pederesta

v      http://www.taringa.net/posts/noticias/1614288/De-prostitutas-a-empresarias-en-Holanda.html

v      http://www.elmundo.es/1999/10/27/sociedad/27N0059.html

v      http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Suecia/castiga/200/clientes/prostitucion/elpepusoc/20070225elpepisoc_3/Tes

v      http://www.mujereshoy.com/secciones/2797.shtml

v      http://www.mujereshoy.com/secciones/2679.shtml

v      http://www.iqb.es/paciente/sida/sida18.htm

v      http://revista-arbil.iespana.es/(21)sida.htm

v      http://www.tctinternacional.org/prostitucion-y-aborto-versus-sida.html

v      http://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2003/12/sida-10preguntas/index.html

v      http://www.monografias.com/trabajos64/prostitucion/prostitucion.shtml#xprosti

v      http://es.wikipedia.org/wiki/Chapero#Visi.C3.B3n_religiosa_de_la_prostituci.C3.B3n

v      http://arquehistoria.com/historias/la-prostitucion-en-la-grecia-antigua

v      http://www.portalplanetasedna.com.ar/roma12.htm

 

Si nos fijamos, esto es similar a los conocidos “cazatesoros” o WebQuest (siendo ésta la que más se estudia en las facultades), en donde se les daba un guión con una serie de páginas webs y una serie de preguntas a responder a raíz de eso y en donde luego tenían que hacer un trabajo extra con todo lo recogido. Esto es una adaptación, ya que también queremos que el alumnado tenga un toque de libertad a la hora de investigar, que a la fuerza no tengan que responder a unas preguntas cerradas, pero sí al menos buscar una serie de apartados.

 

En cuanto al segundo grupo, a ellos les proponemos hacer un juego de roles. Se les dará un guión con una serie de puntos y páginas de Internet también, pero otras diferentes a las del otro grupo (para evitar repetirse o copiarse) y no tan extenso, ya que ellos tienen que preparar un juego de roles. En este caso, se escogerá a un juez, el cual será sorteado al azar utilizando una bolsa y los números del bingo. El docente sacará una bola al azar, y cada uno tendrá un número asignado. El número que salga, pues el que lo posea, ese será el juez y a la vez moderador. Luego los compañeros restantes, la mitad serán personas que estén a favor y la otra mitad personas que no estén a favor de la prostitución. Cada uno de estas personas tendrán un rol, en donde el otro grupo (el que va a hacer la exposición) tendrá que adivinar cual de estos posee cada uno:  el ausente, el replicador, el que interrumpe y no deja hablar, el inseguro de su respuesta, el confiado, el tímido, el culto, el agresivo, ...De esta manera, lograremos desarrollar la atención del alumnado y el interpretar la personalidad de personas con dichos roles, y de paso les motiva a que presten atención a los diálogos y se vayan enterando.

 

Cuando ambos grupos han terminado de prepararse, pasaremos a las respectivas representaciones. Para empezar, será el grupo del juego de roles el que realizará su representación. Para esto, distribuiremos el aula de diferente manera. Como será un debate, haremos dos filas de mesas, una enfrente de otra, y dejaremos suficiente espacio para que en el centro, pero pegado entre las primeras mesas de ambos bandos, irá otra mesa, que será la del juez-moderador. El resto de grupos de alumnos se sentarán alrededor de esas mesas y se ocuparán de hacer el descubrimiento de los roles que antes hicimos. Tras representarla y hacer un turno de preguntas, sacaremos las ideas claves que han surgido en el debate representado, tanto los aspectos positivos como los aspectos negativos, y los iremos anotando en la pizarra. Pero esto no queda así, todavía queda el trabajo realizado por el otro grupo.

 

Acto seguido, el otro grupo pasará a exponer su presentación en Powerpoint. Cada miembro tendrá una función, y todos deberán de exponer algo. Como ya hemos dicho, será una presentación concisa, ya que tiene que estar adaptada para que unos alumnos de 14 o 15 años mantengan la atención, y siempre de manera amena, no aceptando memorización de palabras técnicas ni lecturas al pie de la letra, sino que se expresen con sus palabras y que, a ser posible, hagan referencias a artículos de prensa leídos e incluso a experiencias personales que tengan ellos (por ejemplo, que vieron una película en donde aparecía eso que se está comentando). Tras la presentación, dejaremos un turno de preguntas para que el grupo que ha visto la presentación hagan sus preguntas, y luego pasaremos a destacar los aspectos positivos y los aspectos negativos de la prostitución y los anotaremos en la pizarra.

 

No vamos aquí a imponer nada. Al ser un tema social, cada uno debe de ser libre de tener su propia opinión personal, elaborada  a partir de lo que hemos trabajado. No me parece adecuado imponer los valores, sino que cada uno se cree su propia escala de valores (en relación con este tema), siempre y cuando no la imponga a nadie y que no acabe con la libertad de otras personas. Todos estos aspectos son los que copiarán en sus cuadernos, para una posible futura actividad que podamos hacer de retroacción al finalizar el trimestre o el curso. De todas formas, haremos una actividad que consistirá en hacer un breve ensayo ( aproximadamente una página ) sobre su opinión personal y LIBRE sobre la prostitución. Si están de acuerdo, pues son libres de opinar el por qué y nadie les va a recriminar sobre su respuesta ni por supuesto suspenderle, y lo mismo para aquellos que no estén de acuerdo. A su vez, incluirán su respuesta a una serie de preguntas para evaluar la tarea que han realizado, con sinceridad total, y también al docente y a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje en general.

 

Como vemos, en general el docente actúa de orientador de todo el proceso, tanto soltando preguntas orientativas para guiar el debate e incluso participando en ellos, como controlando que todos estén trabajando (es decir, que no sea solamente una persona la que haga el Powerpoint, sino que todos, al menos elaboren una diapositiva y que estén opinando de lo que ven y nunca hablando entre ellos o pensando en las musarañas), resolver las dudas que tengan los alumnos (nunca decirles la respuesta, sino soltarles preguntas como ayuda a la reflexión y que ellos mismos vayan avanzando a la resolución (tanto en contenidos como en la forma o manejo de recursos, por ejemplo, dudas sobre el manejo del programa del Powerpoint), para que así sus concepciones evolucionen y aprendan de manera significativa). El alumnado en todo momento presenta un papel activo, y no el ser un mero receptor de conocimientos.

 

Materiales y recursos humanos:

 

v      Imagen o imágenes de prostitutos y prostitutas.

v      Ordenador y cañón.

v      Sala de informática con los ordenadores, con conexión a Internet.

v      Etiquetas con los roles.

v      Aula de clase habitual, con pizarra incluida.

v      El docente como orientador del proceso y el propio alumnado.

v      Los cuadernos del alumnado para hacerse esquemas, la copia de las conclusiones, ...

v      Folios para hacer el ensayo (o que usen una hoja del cuaderno, da igual) y el cuestionario, hecho a la vez.

 

Temporalización:

 

Para la primera parte, es decir, el debate sobre la imagen o imágenes visualizadas, dedicaremos aproximadamente una media hora. Luego, para la búsqueda en Internet y elaboración tanto del Powerpoint como del juego de roles, dedicaremos una hora y media, al menos mitad y mitad para la búsqueda y la exposición, respectivamente. Para las presentaciones, al menos entre un cuarto y media hora para el juego de roles y una media hora para la exposición en Powerpoint. En total, tres horas.

 

En Educación Secundaria, no existe la enseñanza globalizada debido a que el tutor no da demasiadas asignaturas, normalmente una o como mucho dos, o incluso ninguna (he visto casos así). Lo ideal sería que esta unidad didáctica, al ser en 3º de E.S.O, fuese desarrollada en asignaturas como Ciencias Sociales y Educación para la Ciudadanía. Como normalmente una clase de dichas asignaturas dura una hora, pueden dedicarse tres sesiones o incluso ponerse de acuerdo los profesores de ambas asignaturas (a veces puede que sea el mismo, sería estupendo que se diese esa casualidad) para dedicar una de sus sesiones o dos para el otro profesor, ya que son temas que se trabajan en ambas asignaturas.

 

Una recomendación que hago es que, si se da el caso de que la mayoría no sabe realizar un Powerpoint (esto en referencia a los alumnos que les ha tocado esta parte), sería bueno pedirle al profesor de Tecnología que lo explicase o nosotros mismos en una sesión, ya que les sirve para futuros trabajos que puedan realizar.

 

Evaluación:

 

1.      Inicial

 

Mediante la observacion y escucha de las opiniones del alumnado, el docente evaluará los siguientes aspectos:

 

v      Valoración de la forma en que el alumnado exponga sus opiniones: explicación detallada de las experiencias, la expresión oral, el vocabulario, etc.

v      Valoración del respeto a la opinión del alumnado por parte de los compañeros, la participación, el respeto al turno de palabra, la espontaneidad…

 

2.      Continua

 

Mediante la recogida de datos en un cuaderno utilizando como base los siguientes criterios:

 

v      Nivel de implicación de los alumnos en las actividades.

v      Nivel de cooperación en las actividades grupales.

v      Nivel de reflexión sobre lo vivido.

v      Manejo de los conceptos trabajados en el aula.

v      Relación de todo el conocimiento que se vaya trabajando y organización de ésta a la hora de exponer los resultados.

v      Comportamiento reflejado a lo largo de la unidad didáctica.

v      Manejo de los diferentes recursos utilizados.

 

2.      Final

 

Mediante las exposiciones, los turnos de preguntas, las conclusiones sacadas, ...las concepciones irán evolucionando, y se evaluará lo siguiente.

 

v     Desenvolvimiento en las exposiciones, comentarios realizados en general, preguntas realizadas, ...

v     Actitud presentada durante las exposiciones y las conclusiones.

v     Ensayo reflexivo sobre lo trabajado para ver si han aprendido.

 

Cabe señalar que cierto es que a algunos se les evaluará en relación con el tipo de exposición realizada, pero para una futura unidad didáctica, podríamos hacer que fuesen los mismos grupos y que se turnasen, es decir, que el grupo que en su momento hizo el juego de roles, pues que esta vez hagan el Powerpoint y los que hicieron el Powerpoint en su momento, pues que esta vez hagan el juego de roles y así evaluamos dichas habilidades a todos, ya que son habilidades que deben aprender al ser esenciales para la vida cotidiana.

 

Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje y del docente

v      Análisis del nivel de desenvolvimiento y de evolución del alumnado a través de las tareas y recursos planteados mediante la observación, los trabajos presentados y las conclusiones obtenidas.

v      Cuestionario a rellenar por el alumnado en donde comenten, de manera anónima, su opinión sobre la actuación del docente a lo largo de la unidad didáctica. También les pediremos que nos comenten qué les ha parecido la experiencia, qué les hubiera gustado hacer, qué no les ha gustado, qué recomiendan para posteriores ocasiones, si están contentos con el trabajo en grupo, si el tema trabajado ha sido gratificante para ellos, si prefieren la rutina que normalmente han llevado hasta ahora en la clase, etc.

Autoevaluación del docente y del alumnado

v      Reflexión del alumnado sobre su implicación en todo el proceso de esta unidad didáctica: ¿Debería de mejorar? ¿Me he implicado? ¿Me he distraído con mis compañeros? ¿Qué he aprendido? ¿Qué recuerdos me llevo de esta experiencia?, etc.

v     Reflexión del docente sobre su actuación durante todo el proceso a raíz de las reacciones y comentarios del alumnado en el cuestionario que han tenido que rellenar, su manera de resolver los conflictos y problemas encontrados en el proceso, etc.

 

 

 

Unidad Didáctica: La amistad

Unidad Didáctica: La amistad

Título: Yo y mis amigos

 

Nivel educativo: 3º de Educación Primaria. 8 años.

 

Objetivos Generales por Áreas:

 

  1. Conocimiento del Medio

 

v      Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad).

v      Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.

 

  1. Educación artística: educación plástica y visual

 

v      Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.

v      Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.

v      Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.

v      Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.

v      Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio.

 

  1. Lengua castellana y Literatura

 

v      Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos.

v      Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

v      Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.

 

Objetivos Didácticos:

 

v      Reflexión sobre el concepto de “amistad” en el alumnado.

v      Aprendizaje de diferentes actividades que podemos hacer con los amigos.

v      Desarrollo de habilidades sociales ( respeto, trabajo en equipo, hablar en público, coordinación entre los miembros,... ) y de la capacidad de reflexionar sobre un tema determinado en el alumnado.

v      Desarrollar la expresión oral y la narración de recuerdos y experiencias propias del alumnado.

v      Desarrollar actitudes de respeto hacia las opiniones del alumnado, incluyendo el respeto hacia su turno de palabra.

v      Aumentar el conocimiento de las características de los compañeros de clase y desarrollar sentimientos de amistad, aprecio, cariño, ...entre sus compañeros y entre todas las personas que le rodean en su entorno.

v      Reproducir nuestros sentimientos y pensamientos de la amistad que se tiene en la mente en un soporte plástico de la manera más fidedigna posible a la que se tiene en la mente.

v      Saber utilizar utensilios de expresión plástica para saber reproducir los sentimientos y pensamientos sobre la amistad.

v      Potenciación de la comprensión lectora aplicado al tema de la amistad que estamos trabajando..

 

Contenidos:

 

  1. Conceptuales.

 

v     Las relaciones entre personas y sentimientos entre ellas.

v     Las actividades de ocio y tiempo libre.

v     El trato entre iguales: raza, etnia, sexo, etc.

v     La cultura y costumbres de las personas.

 

  1. Procedimentales.

 

v     El trabajo cooperativo entre todos.

v     Elaboración de murales aplicados a una temática determinada.

v     El debate como modo de aprender de manera cooperativa.

v     Utilización de materiales de expresión plástica.

v     Lectura, comprensión y análisis de un texto literario.

v     El discurso y exposición en público.

 

  1. Actitudinales.

 

v     Desarrollo de actitudes de respeto ante la diversidad existente en nuestra sociedad en cuanto a género, etnia, raza, ...por no decir además los gustos personales de cada uno.

v     Desarrollo de habilidades sociales para dar opiniones, escuchar y respetar las de los demás y para trabajar en grupo.

v     Desarrollo de habilidades sociales para relacionarse con los demás.

v     Sensibilización ante aquellas personas que son marginadas por como son.

 

Actividades:

 

v      Debate sobre la amistad, las actividades que realizan con los amigos y los grupos de amigos.

v      Lectura y análisis del cuento de “Juanca el de la petanca”.

v      Realización de un mural en grupo en donde se represente una actividad que hagan con los amigos y que sea compartida por todos los miembros del grupo.

v      Exposición de los murales ante el grupo y defensa de éstos.

 

 

 

Desarrollo:

 

Los alumnos, en colaboración con el docente, distribuirán la clase en forma de U, de manera que el docente esté en medio y así todos puedan verse a la hora de comunicarse. Antes de comenzar, el docente realizará una actividad para explorar las concepciones que tienen sus alumnos sobre esta temática. Las preguntas, a modo orientativo (a lo largo de la actividad pueden ir surgiendo otras según las respuestas que vayan aportando los alumnos), son las siguientes:

 

v      ¿Sabéis lo que es la amistad? ¿qué entendéis vosotros por “amistad”?

v      ¿Qué soléis hacer con vuestros amigos? ¿a qué jugais? ¿a qué sitios vais para salir? ¿qué costumbres soléis tener a la hora de quedar?

v      ¿De qué manera os soleis comunicar con vuestros amigos? ¿tenéis amigos por Internet, comunicandoos por Messenger? ¿y por correspondencia?

v      ¿Qué preferís, tener amigos de vuestro mismo sexo o de ambos sexos o del opuesto? ¿Por qué?

v      Os voy a poner unas cuántas imágenes. A primera vista, ¿cómo pensáis que son estas personas? ¿la incluiríais en vuestro grupo de amigos? ¿habría algún motivo por el que las rechazaríais?

v      ¿Jugaríais con alguien que no tuviese los mismos gustos o que tuviese algo extraño en su manera de ser o incluso de vestirse? ¿Lo rechazaríais o simplemente compartiríais vuestros gustos para descubrir nuevas cosas? ¿qué os gusta a cada uno?

 

El docente va anotando en la pizarra las ideas clave que van saliendo en la clase. A continuación, hará un comentario personal sobre todo lo que se ha hecho y comentado. Comentará lo importante que son las relaciones entre los amigos, las ventajas que tiene para el desarrollo personal, autoestima, aprendizaje, ...el comunicarse con las personas y compartir experiencias con ellos. Tras esto, comentará que hay personas que, por desgracia, son marginadas por las personas por su manera de ser o incluso por su procedencia. Para reflexionar sobre esto, leeremos un cuento llamado “Juanca el de la petanca” (ver Anexo 1). A cada alumno se le repartirá una copia del cuento y la leerán entre todos, punto por punto, para que todos tengan la oportunidad de leer e ir desarrollando la expresión oral y la capacidad de lectura. Posteriormente, realizaremos un pequeño debate sobre la lectura:

 

v      ¿Qué opináis de la reacción de los compañeros? ¿creéis que está bien el no aceptar a unas personas como amigos solo por tener unas actividades diferentes? ¿conocéis algún caso?

v      ¿Creéis que la petanca es algo para personas mayores? ¿hay cosas que son para mayores y cosas que son para niños, de manera exclusiva? ¿cuáles conocéis? ¿estaría bien que estas personas nos contasen sus gustos para aprender nuevas actividades de ocio y tiempo libre?

v      ¿Cómo creéis que se sentía Juan Carlos al ver cómo le rechazaban? ¿cómo os sentiríais vosotros si no tuviérais amigos? ¿qué pensaríais que os faltaría, aquello que ellos pueden daros?

v      ¿Creéis que está bien el no aceptar a unas personas por unas características determinadas? El ser rechazado por ser una niña en un grupo de niños, ¿creéis que es lo mismo que ser rechazado por gustarle un juego que al resto no gusta? ¿os gustaría que os pasase? ¿qué podríamos aprender de gente como Juan Carlos?

v      ¿Podemos ser amigos de personas de diferentes razas, sexo, edades, etc? ¿Tendríais amigos muy mayores o muy pequeños en vuestro grupo? ¿y gente que no hablase vuestro idioma? ¿o que fuese negrito? ¿qué podrían aportaros? ¿por qué?

Con todo esto, el docente va anotando todas las ideas clave que van saliendo y entre todos deducen una conclusión sobre la amistad. Nuestra meta es que al final reflexionen que no tenemos por qué rechazar a alguien de nuestro grupo de amigos por tener unas características diferentes a las nuestras ( edad, sexo, raza, etc ). Cada persona somos un mundo, y de todos podemos aprender muchas cosas que nos harán más sabios, algunas de ellas incluso que, cuando las probemos, pues nos agraden y las incluyamos dentro de nuestro grupo de actividades predilectas. Todos tenemos gustos personales y tenemos la libertad de tener cosas que no nos gustan y que a su vez pueden gustar a otras personas, pero no por ello podemos imponer nuestros grupos, tenemos que respetar la opinión y libertad de los demás de ser felices con lo que les gusta. Todos tenemos sentimientos y necesidad de relacionarlos, y podemos pasarnoslo bien todos juntos.

 

A continuación, para terminar la actividad, dividiremos a la clase en pequeños grupos para que hagan un mural en donde hagan un dibujo que represente la amistad para ellos, a quiénes incluirían en ese grupo de amigos, de quiénes les gustaría hacerse amigos, una situación en donde estén con sus amigos haciendo algo que le gusta y que sea algo que comparta ese pequeño grupo. Con esta actividad, pretendemos que todos se conozcan mejor y que vean que gente que al principio no conocían bien pues resulta que tienen algo con lo que compartir ( por ejemplo, todos los de un mismo pequeño grupo tienen en común su gusto por los videojuegos, pues pueden ponerse a ellos jugando a esos videojuegos, y podemos lograr que a lo largo de los días estén compartiéndose videojuegos entre ellos y creándose por ello nuevos lazos de amistad), y sino, interesarse más por esas actividades y probarlas.

 

Dichos murales serán expuestos ante todos los compañeros y explicados, repartiéndose la explicación entre todos los miembros del grupo para que así todos tengan la misma oportunidad de participar y de aportar un comentario. Los alumnos valorarán el trabajo realizado por sus compañeros, aportando su opinión sincera de manera que no falten el respeto. Luego todos se colgarán en la clase para poder contemplarlos cuando quieran. Podríamos luego entre todos elaborar el concepto de amistad, el que tenemos ahora una vez que nuestras concepciones han ido evolucionando a lo largo de toda la actividad. Debatimos entre todos y la iremos anotando en la pizarra. Por ejemplo, puede salir una concepción en donde como amigos incluyan que pueden ser amigos todas las personas, sean de la edad que sea, de donde procedan, del sexo que sean, ...y como condiciones pongan algunas que piensen que son esenciales para que la amistad se pueda dar: “que se porte bien conmigo”, “que me ayude cuando tenga problemas”, “que no se meta con nadie”, “que me quiera tal como soy”, ...

 

Materiales

 

v      El docente y todo el alumnado.

v      La propia aula de clase del grupo, no es necesario ninguna aula especial para poder realizar esta actividad.

v      La pizarra de la propia aula docente y todos los pupitres.

v      Materiales de expresión plástica: lápices, colores, rotuladores, témperas, etc.

v      Materiales de soporte plástico: folios, cartulinas, etc.

v      Fotocopias del cuento de “Juanca el de la petanca”.

v      Cuaderno para la recogida de datos para el docente.

v      Fotocopias de los cuestionarios de evaluación.

 

 

 

 

Temporalización

 

Debido a lo extensa que es la unidad, podemos dividirla en una sesión de dos horas. Principalmente dedicaremos media hora para la parte de la exploración de concepciones, media hora para la lectura y análisis del cuento de “Juanca el de la petanca” y una hora para la realización y exposición del mural realizado. Si no puede realizarse, pues dedicaremos dos sesiones de la clase de Conocimiento del Medio para realizarlo.

 

Evaluación

 

1.      Inicial

 

Mediante la observacion y escucha de las opiniones del alumnado, el docente evaluará los siguientes aspectos:

 

v     Valoración de la forma en que el alumnado exponga sus opiniones: explicación detallada de las experiencias, la expresión oral, el vocabulario, etc.

v     Valoración del respeto a la opinión del alumnado por parte de los compañeros, la participación, el respeto al turno de palabra, la espontaneidad…

 

2.      Continua

 

Mediante la recogida de datos en un cuaderno utilizando como base los siguientes criterios:

 

v     Nivel de implicación de los alumnos en las actividades.

v     Nivel de cooperación en las actividades grupales.

v     Nivel de reflexión sobre lo vivido.

v     Manejo de los conceptos trabajados en el aula.

v     Relación de todo el conocimiento que se vaya trabajando y organización de ésta a la hora de exponer los resultados.

v     Comportamiento reflejado a lo largo de la unidad didáctica.

v     Manejo de los diferentes recursos utilizados.

 

3.      Final

 

Mediante la actividad del mural y la concepción que creen entre todos sobre lo que es la amistad de manera grupal, se recogerá información suficiente para evaluar los siguientes aspectos:

 

v     Concepciones finales que presenten sobre lo que es la amistad y todo lo que ello conlleva.

v     Sensibilización hacia aquellas personas marginadas por ser cómo son y ser rechazadas por las personas, negándoles su amistad.

v     Aprendizaje de las diferentes actividades de ocio y tiempo libre comentadas en clase.

v    Presentación, exposición y asimilación de los contenidos trabajos en los murales trabajados en grupo.

 

 

 

Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje y del docente

v      Análisis del nivel de desenvolvimiento y de evolución del alumnado a través de las tareas y recursos planteados mediante la observación, los trabajos presentados y las conclusiones obtenidas.

v      Cuestionario a rellenar por el alumnado en donde comenten, de manera anónima, su opinión sobre la actuación del docente a lo largo de la unidad didáctica. También les pediremos que nos comenten qué les ha parecido la experiencia, qué les hubiera gustado hacer, qué no les ha gustado, qué recomiendan para posteriores ocasiones, si están contentos con el trabajo en grupo, si el tema trabajado ha sido gratificante para ellos, si prefieren la rutina que normalmente han llevado hasta ahora en la clase, etc.

Autoevaluación del docente y del alumnado

v     Reflexión del alumnado sobre su implicación en todo el proceso de esta unidad didáctica: ¿Debería de mejorar? ¿Me he implicado? ¿Me he distraído con mis compañeros? ¿Qué he aprendido? ¿Qué recuerdos me llevo de esta experiencia?, etc.

v     Reflexión del docente sobre su actuación durante todo el proceso a raíz de las reacciones y comentarios del alumnado en el cuestionario que han tenido que rellenar, su manera de resolver los conflictos y problemas encontrados en el proceso, etc.

 


Juanca el de la petanca

 

Érase una vez un niño llamado Juan Carlos. Desde pequeño, le había gustado mucho el juego de la petanca. Su abuelo siempre iba a jugar con sus amigos a la petanca, y como Juan Carlos era muy pequeño y los padres tenían que irse a trabajar, siempre se quedaba con su abuelo. Juan Carlos disfrutaba ver a su abuelo y a sus amigos jugar a la petanca. Siempre se divertían y luego se iban a tomar unos vinitos y a reirse contándose anécdotas, de las cuales Juan Carlos disfrutaba de lo lindo.

 

Cuando Juan Carlos cumplió los cinco años, sus padres decidieron meterle en el colegio. Juan Carlos tenía ganas de conocer a niños de su edad y de poder jugar con ellos a la petanca. Su abuelo le había enseñado y tenía ganas de jugar sin que su abuelo estuviese al lado para corregirle. Fue al colegio con unas cuantas bolas de petanca por si acaso sus futuros amigos no tenían. El primer día, tras el recreo, Juan Carlos se dirigió a un grupo de niños para pedirles si querían jugar a la petanca. Cuando lo vieron, los niños se rieron de Juan Carlos porque decía que ese juego era para viejos, y que ellos preferían el fútbol, que era para jóvenes fuertes.

 

Juan Carlos dijo que a él no le gustaba el fútbol, porque decía que era un deporte muy peligroso, ya que veía a muchos futbolistas lesionarse continuamente e incluso fallecer a causa de un ataque. Los niños, al escuchar esto, se pusieron a llamarle gallina, cobarde, flojo, bicho raro, ...algunos hasta le llamaron “viejo” y se pusieron a decirle cosas como: ¿te traigo la dentadura, abuelete? ¿quiéres un bastón para andar? ¿no deberías de estar en el asilo? Juan Carlos, tras escuchar todo esto, se fue corriendo llorando hacia una esquina.

 

A lo largo de los días, todos se metían con Juan Carlos por este hecho, e incluso no le dejaban hacer cosas porque decía que era demasiado viejo para eso: “¿no creés que eres muy viejo para jugar al escondite? A ver si te va a dar algo...”, “¡no puedes comer bollos! Te vas a poner gordo y te va a dar algo” “¡oh, no! ¡el abuelete! ¡huyamos antes de que nos vaya a contar una de sus batallitas!

 

Con todo esto, Juan Carlos se sentía muy triste. Decidió por ello disfrazarse de viejo, poniendose un bigote canoso, cogiendo un bastón, vistiéndose como una persona mayor, poniéndose un viejo gorro de su abuelo y se fue a apuntarse a una escuela para adultos. Allí, se relacionaba con las personas mayores y estos le respetaban tal como era. Respetaban que no le gustase el fútbol y que prefiriese la petanca. Es más, en un momento de descanso, propuso jugar a ello y unas personas que nunca habían jugado antes les picó la curiosidad por este juego, y disfrutaron de él. Juan Carlos hizo nuevos amigos y aprendió muchas cosas asistiendo a las clases, más que en el colegio en donde por el hecho de sentirse incómodo, no lograba aprender nada.

 

Juan Carlos era feliz y decidió solamente relacionarse con personas mayores, apuntandose a talleres para adultos (siguiendo disfrazado de uno de éstos, con carnet de identidad falso) y sus padres, en vista de lo incómodo que estaba, decidieron apuntarle a una escuela a distancia, en donde todo lo que estudiaba lo hacía desde el ordenador. Juan Carlos creció feliz y aprendió, sin necesidad de estar con esos niños que no le aceptaban por ser como era, y se convirtió además en un buen jugador de petanca.

 

Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.

 

FIN

 

Esquema de proyecto para dar a conocer Conil de la Frontera

Esquema de proyecto para dar a conocer Conil de la Frontera

INTRODUCCIÓN

 

En este proyecto queremos demostrar a unos estudiantes de turismo que vienen para esta tercera semana del mes de agosto toda la riqueza que posee el pueblo de Conil de la Frontera, situado en la provincia de Cádiz. Queremos enseñarles todo lo que se puede hacer, el patrimonio, la gastronomía, actividades de ocio, costumbres, ...Lo queremos plantear todo de manera que sea muy dinámico y ayudándoles a obtener una base sobre lo que un pueblo puede aportar a las personas, sirviéndolas cuando tengan que analizar otras localidades durante las profesiones relacionadas con su carrera universitaria.

 

OBJETIVOS

 

v     Demostrar el patrimonio, la gastronomía, las costumbres, ...de la localidad de Conil de la Frontera.

v     Desarrollar en el alumnado una guía básica para poder conocer cualquier localidad y aplicarla en labores que puedan desarrollar con su titulación de turismo.

v     Demostrar al alumnado que se puede aprender de manera dinámica y divertida en lugar de exponer un discurso sobre la temática.

v     Desarrollar en el alumnado capacidad para trabajar en equipo y que respeten la opinión de cada compañero.

v     Saber desenvolverse con un mapa, orientación.

 

LUGAR DE REALIZACIÓN

 

A lo largo de toda la localidad de Conil de la Frontera y algo de la parte externa ( el puerto, los cabos, las playas, etc ). Habrá unos lugares específicos en donde tendrán que ir, y antes ya hemos hablado con algunas personas que se ocupan de dichos sitios (conserjes, encargados, servicio de mantenimiento, directores, etc) avisándoles de que vendrán nuestros estudiantes de turismo para pedirles información. Esto se hace por si acaso llegan y se niegan a darles esa información. Es mejor ver quiénes están dispuestos a colaborar y quiénes no para así planificar mejor el recorrido y evitar desastres.

 

METODOLOGÍA

 

Se dividirá al grupo de alumnos en cinco grupos de tres miembros cada uno. A cada uno se les repartirá un mapa con unas indicaciones que tienen que hacer. Tiene cada grupo que ir a los sitios que vienen marcados en su mapa ( cada grupo tendrá un mapa diferente ). Irán haciendo las actividades que se les pide en cada sitio y hablando con las personas que ellos quieran para que, gracias a su información, puedan ayudarles a resolver las actividades. Por si les surge alguna duda, tendrán el teléfono móvil del formador para consultarles cosas, pero éste nunca les dirá la respuesta, sino que les orientará para que ellos mismos lleguen a la respuesta.

 

Cuando cada grupo haya terminado sus actividades, se reúnen en un punto en común todos ( el final del trayecto en cada mapa es en la rotonda que se encuentra en frente del bar “Casa Manolo”, más conocido como el “Fuguilla Nuevo” ). Allí cada grupo comenta su experiencia, con quiénes han conversado, enseñarán las fotografías que han realizado, folletos que se hayan traído, etc. Tras conversar todos, se irán a un bar o a una heladería a tomar algo para celebrar el éxito de la actividad.

 

CONTENIDOS

 

1-Historia

 

1.1-Conil ocupada.

1.2-Siglo VIII-XIII: Conil como población estable.

1.3-Conil, línea fronteriza de mayor actividad.

1.4-La conquista de Conil por el rey Alfonso X el Sabio.

1.5-Separación de Conil de la jurisdicción de Vejer: época de expansión.

1.6-La crisis del siglo XIX

1.7-Conil en la actualidad: economía, sectores fuertes, potencial turístico, visión de Conil por la gente, ...

 

2-El patrimonio histórico: origen, aprovechamiento, visión de las personas, ...

 

2.1-La parroquia de Santa Catalina

2.2-La plaza de la constitución

2.3-La puerta de la Villa

2.4-La plaza España ( antigua plaza de los leones )

2.5-La torre de Guzmán

2.6-La iglesia de Santa Catalina

2.7-Casadetur (antiguo matadero)

2.8-Capilla del espíritu Santo

2.9-Museo de raíces conileñas

 

3-La gastronomía

 

3.1-Pescaito frito.

3.2-Guiso de cochino.

3.3-Arroz con cardillos.

3.4-Alcauciles con chícharos

3.5-Bocinegro a la sal/espalda.

3.6-Dorada a la sal/espalda.

3.7-Tortillita de camarones

3.8-Atún a la plancha o encebollado.

3.9- Rosquetes (palabra, curiosamente, de orígen catalán).

3.10- Calamar de Conil (único con sabor dulce en el mundo).

3.11-Bizcocho de Semana Santa

3.12-Torta de aceite de Navidad.

 

4-Las fiestas

 

4.1-Romería de San Sebastián.

4.2-Feria de primavera.

4.3-La noche de los pajaritos.

4.4-Hoguera de San Juan.

4.5-Semana Santa y Carnaval

4.6-Virgen del Carmen.

4.7-Fiesta de la Patana

 

5-Lugares emblemáticos.

 

5.1-El puerto de Conil.

5.2-Las playas: Castilnovo, Bateles, Fontanilla, Fuente del Gallo, Roqueo, las calas (ej: Cala del Aceite).

 

6-Personajes emblemáticos.

 

6.1-José P. Valverde y Juste

6.2-Francisco Rodríguez.

6.3-Paco Alba

6.4-Otros personajes emblemáticos.

 

ACTIVIDADES

 

v     Relleno de un cuaderno con la información que vayan obteniendo, en donde se les dará unas preguntas orientativas para ayudarles a investigar sobre los puntos que les ha tocado y en el cuaderno las irán respondiendo, junto con otras que vayan surgiendo a medida que investiguen ( se les da la libertad de consultar algo que les haya interesado, no es ninguna investigación cerrada ).

v     Realización de fotografías a sitios emblemáticos o a situaciones curiosas.

v     Realización de entrevistas a personas del pueblo.

v     Recogida de objetos, folletos, plantas, etc.

v     Exposición de las conclusiones obtenidas tras la realización de las actividades anteriores y de la experiencia tenida, incluyendo una reflexión tanto personal como grupal de cada grupo.

 

CALENDARIZACIÓN (O TEMPORALIZACIÓN)

 

Esta actividad tendrá lugar el día 18 de Agosto de 2008 entre las 10:00 y las 14:30, pudiéndose ampliar un poco más si hiciera falta, pero es conveniente no alargarla demasiado, ya que al estar repartidos los itinerarios por grupos, conviene no alargarlo demasiado para evitar la monotonía y que pueda pillarles en un momento en el que haga demasiada calor.

 

RECURSOS

 

v     El formador y los propios compañeros de trabajo.

v     Las personas que tengan a su alrededor ( trabajadores, turistas, jóvenes, jubilados, etc ).

v     Un bloc de notas y bolígrafos.

v     Mapa con el recorrido que tenga que realizar cada grupo ( en este caso, son cinco mapas diferentes en donde todos terminan en el mismo lugar para así poder reunirse cada uno ).

v     Hoja con una serie de instrucciones a cumplir para poder realizar las actividades correctamente.

v     El teléfono del formador para poder contactar con él.

v     Autobuses y coches para desplazamiento del grupo ( antes nos habremos informado quiénes disponen de coche y de carnet de conducir, ya que un par de grupos tendrán que desplazarse fuera del pueblo ).

 

EVALUACIÓN

 

1-Inicial

 

v     ¿Qué conocen nuestros alumnos sobre Conil de la Frontera?

v     ¿Qué es aquello que se investiga para poder conocer un pueblo?

v     ¿Qué fuentes de información podemos acceder para poder informarnos sobre ese pueblo?

 

2-Intermedia o continua

 

v     El formador contactará con cada grupo de vez en cuando, sin excederse, para saber cómo llevan el proceso y ver si están avanzando de manera satisfactoria o están algo bloqueados. Además, el alumnado podrá contactar con el formador siempre que lo necesiten.

 

3-Final

 

v     Análisis de los resultados que hayan obtenido los grupos durante su investigación y realización de las actividades programadas.

v     Análisis de las conclusiones y reflexiones que tenga cada alumno y cada pequeño grupo.

v     Puesta en común sobre lo que hemos aprendido.

 

Además, se realizará una evaluación del proyecto. Según los resultados, veremos si las actividades han resultado satisfactorias o demasiado complejas o simplemente que no han cumplido el objetivo que se planeó con ellas ( demasiado pobre, poca participación de los agentes que influían como serían por ejemplo las personas que tuviesen que entrevistar, etc ). También veremos si hacían falta más recursos, más comunicación con el formador o incluso menos ( se sentían controlados y se agobiaban), ver si el esquema de contenidos realizados es bastante extenso ( habría que sintetizarlo, no daba tiempo a analizar todo aunque se hiciese por grupos y cada uno con un itinerario diferente ) o bastante pobre ( han faltado cosas que al final, por la información que nos han dado, eran claves en las características de Conil, por ejemplo algún hecho histórico ), etc.

 

COSTE

 

v     5 Cuadernos................................................................................................4 €

v     5 Bolígrafos................................................................................................ 4 €

v     Impresión de los mapas................................................................................0,75 €

v     Impresión de las hojas de instrucciones ......................................................0,75 €

 

El transporte será pagado por el alumnado ( ya si alguien tiene coche y decide llevar a su grupo, es libre de decidir si desea que se pague la gasolina entre todos ).

 

 

 

 

 

 

Programación didáctica: Inglés

Programación didáctica: Inglés

Os paso unas programaciones didácticas que hice para la asignatura de Lengua inglesa y su didáctica en 2º de carrera. El problema es que hay dibujos que hice a mano y muchas fichas hechas aparte, a mano también. Solamente paso lo que son los objetivos, contenidos, tareas, evaluación, ...Para que así cada uno se haga una idea y lo aplique en sus clases, al menos que saque ideas que puedan serles útiles. En este caso, trabajo los tópicos The colours, Food and Drinks y The animals. Lo que hago puede aplicarse con otros tópicos y está todo enfocado para 3º de Educación Primaria y puede aplicarse perfectamente para enseñar cualquier otro idioma. A destacar el hecho de que sean programaciones con tareas diferentes. No se repiten las tareas prácticamente en cada programación, sino que voy combinando y cambiando para evitar que se haga monótona y los alumnos pierdan interés por ellas. Para verlas, hagan click aquí.

Diseño didáctico: el parque natural

Diseño didáctico: el parque natural

Si recuerdan, llegué a subir una unidad didáctica basada en el parque natural "Bahía de Cádiz". Ésta estaba dividida por objetivos, contenidos, actividades, recursos, evaluación, ...Es decir, se encontraba en ella el esquema típico de una unidad didáctica, el que suelen pedir en las oposiciones. Aquel si nos gustó como quedó, y hasta nos dijo el profesor, Miguel Alarcón, que si seguíamos en esa línea, no íbamos a tener problemas en las oposiciones (espero que le oigan). Ya este diseño didáctico también trata sobre el parque natural "Bahía de Cádiz", pero es otro punto de vista. Tira ya a una versión más constructivista, y no está dividida en objetivos, actividades, recursos, ...Sino que se parte de unas ideas sobre cómo aprende el alumnado y se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el helicoide.

¿Qué quiero decir con esto del helicoide? Resulta que hay dos extremos de concepciones sobre la enseñanza. La más simple es las que se encuentran dentro del cuadrado, en donde los docentes son cerrados y siguen el esquema tradicional que siempre ha existido, negándose a que los alumnos investiguen y se equivoquen. La mejor manera de aprender, para ellos, es la de memorizar textos que son dados como verdaderos, de que sepan responder a preguntar muy cerradas y a que sepan resumir y argumentos unos conocimientos, los cuales van almacenando sin establecer relaciones. El punto de vista desde el helicoide tira más a investigación, a que las concepciones evolucionen en lugar de ser sustituidas. Toma al alumno como que posee unas concepciones, unos conocimientos previos sobre un tema determinado debido a su experiencia y contacto con el entorno ( incluyendo el escolar ), y que tienen que partir de ahí para investigar, analizar, reflexionar y sacar conclusiones, teniendo aciertos y errores, y todo esto provoca una evolución de sus concepciones, las nuevas se relacionan con el esquema de conocimientos que poseían en lugar de meterse con un calzador y, por lo tanto, se produce un aprendizaje significativo. De la anterior manera, se producía siempre un aprendizaje memorístico, el cual al poco tiempo se acababa olvidando, y éste, en general, es el que nos han dado siempre en las escuelas y el que se sigue dando, todo hay que decirlo.

En general, no me gustó demasiado este diseño. Lo de la trama de problemas es muy interesante, pero sinceramente me cuesta aún globalizar contenidos y creo que puede llevar demasiado tiempo. El profesor, Antonio Navarrete, aplicó con nosotros un diseño didáctico de ese estilo sobre el tópico Sol-Tierra-Luna, en donde estuvimos analizando cómo se producían las estaciones, y tardamos ¡24 horas! en aprenderlo, y nos quedamos prácticamente con unas ideas básicas solamente ( además, se me hizo todo muy monótono ). Pero bueno, creo que de este diseño podemos sacar algunas ideas interesantes que podemos aplicar, de manera adaptada ( el aprendizaje cooperativo siempre es muy positivo ), en nuestras unidades didácticas. Por ello, aunque no esté demasiado orgulloso de ella, lo adjunto aquí de todas maneras para aquel que desee echarle un vistazo. No sabemos si está aprobado, aún queda tiempo para conocer esa respuesta. En fin, veremos a ver qué pasa. La anterior versión pertenecía a Ciencias sociales y didáctica, pero esta pertenece ya a la asignatura de Ciencias de la naturaleza y su didáctica.

Unidad Didáctica: El parque natural

Unidad Didáctica: El parque natural

Para un trabajo de Ciencias de la naturaleza y su didáctica, tuvimos que hacer una investigación sobre los senderos del parque natural "Bahía de Cádiz". Tras ir a los senderos, investigar, consultar fuentes, entrevistar a personas, ...hicimos un informe con la investigación ( valorado negativamente, para variar, puaj ). Para otra asignatura, Ciencias sociales y su didáctica, tuvimos que hacer una unidad didáctica y, dado que estuvimos orgullosos de este trabajo y de la experiencia vivida en el parque ( aparte de que la parte investigativa ya la teníamos hecha ), decidimos elaborar la unidad didáctica basándonos en el parque natural, siendo ésta globalizada. Casualmente el vídeo que llegué a poner en su día sobre la contaminación ( se encuentra en el apartado de recursos didácticos ) pertenece a esta unidad didáctica, junto con un powerpoint que también subiré en dicho apartado a continuación. Aquí comparto dicha unidad didáctica, la cual ésta sí que fue valorada positivamente ( menos mal, ¡ya necesitábamos una alegría! ). Para verla, haced click aquí.

La didáctica de las Matemáticas

La didáctica de las Matemáticas

Las matemáticas siempre han sido un área que ha costado siempre a muchos docentes de trabajar. Al ser abstracta, a veces cuesta que los alumnos logren visualizar los conceptos matemáticos o que hagan tareas en donde el aprendizaje pueda ser significativo y no memorístico. Aquí, como apoyo, he adjuntado una serie de trabajos que he realizado durante mi carrera relacionados con las matemáticas. En algunos faltan unos dibujos que hice a mano, pero pueden entenderse. Los adjunto aquí todos juntos.

Asignatura de Enseñanza y Aprendizaje de la Geometría en Primaria

Asignatura de Materiales en Educación Matemática

Asignatura de Matemáticas y su didáctica

Unidad Didáctica: El conformismo y la resolución de conflictos

Unidad Didáctica: El conformismo y la resolución de conflictos

Aquí presento un trabajo que tuve que hacer para la asignatura de Didáctica General. Primero aparece mi visión de la enseñanza ( en esos momentos ) una vez terminada la asignatura y una unidad didáctica en donde se refleja toda esa visión, y el tema trabajado es el conformismo y la resolución de conflictos. Es una unidad didáctica globalizada y planteada para un 2º ciclo de Educación Primaria. Espero que os guste.

Para poder verla, hacer click aquí.