Blogia

magisterioymaestros

Unidad didáctica publicada

Quiero comunicaros que una de mis unidades didácticas ( la de "La cultura" ) ha sido publicada por EDIPED. Por ello, por respeto a la editorial, he decidido suprimir la unidad didáctica de la web. Ahora bajársela gratuitamente sería lo mismo que piratear una película, y eso es ilegal. ¡De algo tienen que comer ellos, digo yo! La he suprimido de la web de Yahoo, así que ya el enlace seguro que no os va a funcionar ( aún así, para avisaros, he dejado un comentario en esa entrada ). Otros trabajos están en publicación, ya os avisaré cuando estén publicados. Aquí teneis los datos de éste:

Título:La cultura. Unidad didáctica
Autor/es:López Azuaga, Rafael [Ver títulos]
Lengua de publicación:Castellano
Edición:1ª ed., 1ª imp.
Fecha Edición:07/2008
Publicación:Ediciones Didacticas y Pedagogicas S.L.
Descripción:1 CD-ROM
Materia/s:37 - Educación. Enseñanza.
Precio:10,00 Euros

ISBN 13: 978-84-9893-079-5

Un saludo.

Ejercicios con el cuerpo como protagonista

Una de las maneras que tenemos para expresarnos es utilizando el cuerpo. A esto se le llamaría "comunicación no verbal". Pues bien, el cuerpo siente, según el estado de ánimo tiene unas condiciones determinadas, puede estar relajado o nervioso o que le duelan algunas partes o todo, ...Vamos ahora a presentar unas sesiones en donde trabajaremos el cuerpo como elemento para expresarnos y también como elemento con el que podremos crear obras y espectáculos, aparte de desarrollar en nosotros la expresión corporal y también sirve para relajarnos tras una dura jornada laboral. Aquí adjunto una serie de ejercicios que realizamos durante una semana:

CUERPOS: LUGARES DE EXPRESIÓN Y CREACIÓN

 

1º día:

 

v     Nos vamos a presentar. Hacemos dos filas, uno enfrente de otro, decimos nuestro nombre, motivo por el que venimos, parte del cuerpo de la que tenemos más conciencia, motivación y conciencia corporal. Decir, por ejemplo, lo que más nos gusta de nuestro cuerpo y también nuestras dolencias ( padezco de... ).

v     Hemos circulado a nuestro aire, tomando conciencia del cuerpo, con música de fondo. Vamos teniendo en cuenta cómo apoyamos los pies, tocamos los suelos, las columnas, ...Tomamos conciencia de la presencia que hay a nuestro alrededor, acercarnos con nuestra mirada a la gente, ...

v     Con el de enfrente de la fila, tenemos que reconocer al de enfrente mirándolo y tocándolo. Comunicación no verbal, conocimientos a través de la percepción y luego comunicarnos nuestras impresiones ( parece tímida, etc ).

v     Conectar con la vista, la mirada, el contacto, el juego, ...

v     Tenemos la pelota en los pies y vamos desplazándola por la planta como si estuviésemos embadurnando de tinta el suelo. Sirve como masaje. Luego comentamos las sensaciones, registramos como se siente uno y va notando la sensibilidad con el suelo.

v     Nos tumbamos y vamos levantando el cuerpo y moviéndolo, desplazando la pelota todo el tiempo sobre él. Conciencia corporal, control del cuerpo, evitar que la pelota se caiga.

v     Relajación y luego el descanso.

v     Andamos por el espacio, cambiando de dirección y ritmo, comunicándonos con la cadera o con otra parte del cuerpo, cada vez más rápido, moviéndonos como si fuésemos un círculo, ...

v     En círculo, vamos bailando y moviendo el cuerpo de diversas maneras siguiendo el ritmo de la música. Vamos sintiendo la música, siguiendo lo que hace la profesora ( agitar el cuerpo, marcha, agacharnos y ponernos a cuatro patas y mover las manos, dar golpes en el suelo, giros, etc, ¡lo que sea! ). Luego al final acabamos tumbados y cada uno acaba bailando a su ritmo luego ( se puede levantar si quiere ).

v     Por parejas, cada uno imita el baile que hace el compañero, siguiendo el ritmo de la música e inventado ( ir improvisando, pero lucirse, que el cuerpo vaya a su aire y aprovechemos por ello todas sus posibilidades de movimiento ). Cuando se cambia de música, se hace el cambio y ahora el otro compañero es el que nos imita mientras bailamos. No avergonzarse, ser originales y volvernos locos. Luego paramos y comentamos con el compañero la experiencia ( dificultades, sensaciones, etc ).

v     Nos vendamos los ojos y el docente nos da un trozo de arcilla. Tenemos que crear nuestra propia obra, de manera libre, sintiendo la arcilla y expresando lo que sentimos en ella. Cuando acabemos, le ponemos un nombre y la explicamos.

 

Nota: al finalizar cada día, en una hoja, escribir un comentario sobre cómo se siente el cuerpo en ese momento con todo lo hecho en el día y dar una opinión sobre lo realizado.

 

2º día:

 

v     Sentarnos y decir qué expresa nuestro cuerpo en este momento: sueño, descanso, tensión, superación, agotamiento, estrés, subidón, etc.

v     Estiramientos, agacharse y levantarse lentamente como si nos estuviesen tirando de un hilo colgado en alguna parte del cuerpo, mover todo el cuerpo poco a poco, nos agitamos, ...Manos arriba y estirar, doblar cadera y brazo hacia delante, ...Mantener las rodillas flexionadas.

v     Nos apoyamos en la espalda del compañero y vamos estirándonos, moviendo el cuerpo, rozando espalda con espalda, sacro con sacro, moviendo los brazos, ...

v     Uno se dispone a dar un masaje al otro, lentamente, sintiendo con sus manos el cuerpo del compañero, con una música de fondo para ayudar a relajar, ...Así durante unos veinte minutos y pasando por todo el cuerpo. Primero sentados y luego tumbados, tanto bocarriba como bocabajo ( incluyendo la cara y la cabeza). Luego se cambian los roles. Poner una toalla debajo.

v     Tras el descanso, vamos andando por la sala, cambiando de dirección, agitando suavemente el cuerpo, desplazando los miembros, variando la manera de andar, ...Vamos cogiendo y soltando el cuerpo mientras avanzamos ( en flexo... ).

v     Cogemos los materiales de expresión plástica que tengamos y los ponemos en el centro, estando nosotros en círculo alrededor de él. Tenemos que hacer una mandala ( es una especie de círculo con una representación en su interior, la cual tiene un significado determinado ). Tenemos que representar dos mandalas diferentes en las cuales en su interior tenemos que simbolizar lo que ha representado para nosotros el soltarnos y el cogernos ( una cosa en cada mandala, ojo ). Luego los exponemos, explicando en qué consiste y qué representó para nosotros ese ejercicio de soltarnos y cogernos.

v     Hagamos un poco de relajación. Nos tumbamos bocarriba, nos ponemos una mano en el corazón y una en el vientre del compañero. Vamos respirando profundamente, sintiendo cómo respira el compañero y se mueve su vientre.

 

3º día:

 

v     Vamos estirando el cuerpo, soltándonos, nos masajeamos todas las partes del cuerpo suavemente, primero frotando y luego dando palmaditas, como si estuviésemos sacudiéndonos. El único problema es que, al ser verano, da demasiada calor, pero en invierno es un lujo.

v     Apoyamos el brazo en el regazo del compañero de al lado y nos agachamos, manteniendo ahí el brazo y solo flexionando las rodillas, sintiendo cómo se va estirando el brazo.

v     Nos sentamos en los ¿iclirosis? ( bueno, son unos huesos que se encuentran en los glúteos ) y mantenemos la espalda recta y vamos masajeándonos los hombros, amasando y tirándonos de la piel, y luego mantenemos la mano apretando así la piel y estiramos el otro brazo. Repetir lo mismo pero cambiando de brazos.

v     Nos tumbamos de lado, estiramos un brazo hacia arriba y otro de lado, luego con el cuerpo boca-arriba ( las piernas se mantienen como estaban antes, ojo ). El otro brazo lo vamos moviendo en forma de semicírculo, cada uno haciendo lo que puede. Luego cambiamos de brazo para cada movimiento.

v     Por parejas. Nos tumbamos bocarriba y cogemos tres pelotas. Primero le colocamos al compañero una pelota debajo del sacro y le dejamos un rato, que disfrute. Luego la quitamos y le ponemos una pelota debajo del omóplato y se la dejamos un rato, que disfrute. Luego la quitamos y le ponemos una pelota debajo de la nunca y le dejamos un rato, que disfrute. La quitamos, cogemos las tres pelotas y se las ponemos en los tres sitios de antes pero a la vez y le dejamos un rato, que disfrute. Luego hacemos cambio de pareja y hacemos el mismo proceso. Sintamos cómo se nos abre el cuerpo. Luego comentar qué nos ha parecido la experiencia.

v     Ir andando por la pista, soltándonos y sintiendo la música a nuestra manera, y cuando el docente lo diga, sintámonos como si estuviéramos en un lugar determinado ( una iglesia, el colegio, una cueva profunda, el circo, en la playa, etc ), expresándolo con nuestro cuerpo. Hacemos luego lo mismo pero por parejas. El docente le da a cada pareja una cartulina con el lugar que han de representar ( por ejemplo, si es un circo, ponerse a hacer equilibrios, bailar, malabares, etc ) y cuando el docente lo diga, le dan la vuelta a la tarjeta y deben representar el que viene ( en este caso, todos tienen el mismo: guateque; se pone música adecuada y a bailar como si estuviéramos en un guateque ).

v     Tras el descanso, vamos andando normal por la pista y meneando el cuerpo libremente. Luego nos ponemos en corro y vamos bailando, siguiendo el ritmo de la profesora.

v     Por parejas, vamos bailando de manera que tenemos pegados una parte de nuestro cuerpo a dicha parte de la otra pareja. Hacemos lo que haga y siguiéndole siempre, sin despegarnos ( por ejemplo: los dedos, los antebrazos, los codos, etc ). Ser originales y aprovechar el cuerpo y todas sus posibilidades al máximo posible.

v     Seguimos haciendo lo mismo pero esta vez ya de manera individual, sintiendo la música libremente y luego imaginamos que nos están tirando de los codos, de las idicrosis (¡cómo se llamen!), del sacro, de las tres cosas a la vez, haciendo como dos líneas en nuestro cuerpo, etc.

v     Vamos a hacer un collage. En él tenemos que representar nuestro cuerpo de manera que exprese cómo se siente nuestro cuerpo en ese momento. No se trata de hacer algo simbólico como el anterior día, sino de representar el cuerpo en sí, utilizando materiales de desecho y de dibujo, pero principalmente lo primero. Luego nos sentamos todos en fila. Sale una persona y escribe en su collage el nombre de lo que expresa su cuerpo ( confusión, estrés, inquietud, descanso, etc) y se tumba con los brazos abiertos. Luego sale otra persona, hace lo mismo y se tumba de manera que su cabeza esté acostada en el estómago de la anterior personas, y así todos sucesivamente, formando un camino. Nos quedamos todos ahí unos minutos, relajándonos, pensando en cosas bonitas, y nos levantábamos.

 

4º día:

 

v     Como siempre, nos sentamos y decimos cómo se siente nuestro cuerpo en estos momentos. Se comenta por qué siempre empezamos por los pies y no por otra parte a la hora de comentar o de masajear.

v     Comentar el collage realizado el día anterior.

v     Vamos de nuevo con los masajes. Esta vez vamos masajeando la cabeza del compañero, con dos dedos, poco a poco y de manera suave, haciendo líneas. También vamos pasando por la cara y un poco por los brazos.

v     Nos ponemos como para andar a gatas. Mantenemos la espalda recta, las manos totalmente abiertas y vamos metiendo y sacando la cabeza poco a poco y respirando mientras tanto. Vamos emitiendo el sonido que tengamos dentro, desahogarnos ( pedos no, sino gritos ).

v     A partir de la postura de antes, sentamos el culo en los pies, mantenemos un brazo estirado y el otro lo echamos para atrás, como si estuviésemos orando a la Meca. Respiramos y vamos llevando la mano hacia atrás y levantando poco a poco la cabeza y la cara, siguiendo sentado en los pies. Luego cambiar de brazos y repetir el proceso un par de veces más.

v     Nos tumbamos relajados, en la postura en la que nos sintamos más cómodos. Cogemos la pelota que nos deja el docente y la vamos manejando. El cuerpo la siente. La movemos por el cuerpo, por donde queramos, a donde nos plazca y nos sienta mejor. Con la pelota nos comunicamos con los compañeros, pasándole por encima la pelota, y el compañero también a nosotros ( por ejemplo, pasárselas por los brazos, piernas, vientre, etc ).

v     Vamos paseando por la pista, moviéndonos a nuestras anchas, sintiendo la música, relacionándolos con los compañeros con el cuerpo ( con los gestos y los movimientos, por ejemplo dándonos abrazos, rozamientos, bailes, etc ).

v     En círculo, nos vamos moviendo y sale uno de nosotros a mover el cuerpo en medio del escenario. Va siguiendo el ritmo de la música, libremente, siguiendo la coreografía que él desea, y todos tenemos que imitar su baile. Luego sale uno, el que estaba vuelve a su sitio y así con todos.

v     Tras el descanso, comenzamos a bailar como el docente, sintiendo la música, agitando todo el cuerpo, en corro todos juntos y relacionándonos, ...Por ejemplo, nos sentamos en corro y vamos agitando la cabeza, mirándonos unos a otros y con las manos cogidas y levantándonos.

v     Cogemos dos rollos de papel continuo y los esparcimos por la pista ( de varios metros cada uno ). Ponemos una música de fondo y, usando pinturas de dedos, tenemos que pintar todo el papel continuo a nuestro aire y con el cuerpo, expresándonos, moviéndonos por todo el papel continuo ( manos, pies, bailando encima de la pintura, salpicando, rodando, ... ). Arte abstracto, ser originales. Es individual pero también grupal a la vez, ya que es un mural que hacemos entre todos. Luego comentar todos cómo nos hemos sentido con esta experiencia, incluyendo las dificultades a la hora de llevarlo a cabo.

v     Para terminar, hagamos una sesión de relajación, en donde nos pondremos sentados con los pies pegados, las manos estiradas como si estuviéramos meditando y meneando la cabeza suavemente y respirando profundamente. Abrimos los ojos y contemplamos a las personas que han colaborado con nosotros en la realización del mural.

 

5º día:

 

v     ¿Cómo se siente nuestro cuerpo hoy? Expresarlo, comentarlo.

v     Vamos a darle un masaje a nuestro compañero. Tiene que estar de pie y nosotros le acariciamos y le frotamos suavemente todo el cuerpo, de arriba-abajo.

v     Vamos bailando siguiendo el ritmo de la música, en corro. Luego uno coge el mando ( no tiene por qué salir al centro ) y comienza a bailar a su aire, al ritmo de la música, creando una nueva coreografía ( hay que intentar ser originales ). Luego, cuando él lo decida o el docente ( si lleva demasiado tiempo... ), se lo “pasa” a otra persona, a la que quiera, y ésta coge ahora el mando y comienza a bailar a su aire, al ritmo de la música, creando una nueva coreografía, y así sucesivamente con todos.

v     Cada uno baila a su ritmo, sintiendo la música y siendo originales. Luego acaba bailando con sus compañeros, cambiando cada por dos tres. Es una manera de relacionarse con el cuerpo. Es conveniente llegar a bailar con todos.

v     Ir relajados, moviéndose lentamente, sintiendo la música, cada uno a su ritmo. Luego poco a poco se va acostando y relajándose. Luego, tras un rato telajado, nos levantamos, cada uno a su ritmo y nos ponemos en vertical y en corro y comentamos cómo nos sentimos.

v     Como actividad final del curso, vamos a recopilar lo que hemos ido escribiendo en el cuadernillo y vamos a representar en nuestro propio cuerpo eso que sentimos en ese momento. Por ejemplo, en mi caso me sentía relajado, como flotando sin sentir nada, y lo que hice fue pegarme esparadrapo en la cara y en los brazos, pegué trozos de revistas, me eché pintura de dedos a saco, maquillaje de cara ( incluyendo en el bigote y en la perilla ), me tapé los ojos (representando aquello de que no sentía nada porque ni lo veía), ...resulta que iba flotando libremente y todo eso me golpeaba y ni lo sentía de lo relajado que estaba. Podemos usar todos los materiales que queramos: témperas, maquillaje, pintura de dedos, material de desecho, etc. Ponerse ropa que pueda mancharse (bañadores, camisetas viejas, ...). En mi caso además cogí un cartel que expresaba esto que sentía. Cada uno tiene que ser original pero siempre eso que se haga en su propio cuerpo exprese cómo se siente el cuerpo en ese momento tras toda esta semana de trabajo. Luego cada uno lo explica y expresa cómo se siente y qué le ha parecido.

v     Esta vez el docente se tumba y deja que cada uno le haga lo que desee y sentirlo, relajadamente ( besitos, caricias, cosquillas, abrazos, masajes, etc ).

Espero que os gusten. Saludos.

Ejercicios para los actores

Siguiendo la línea del mensaje anterior, aquí os dejo ejercicios para desarrollar la dramatización, la creatividad, la felicidad, ...vamos, para el actor en sí. Pueden adaptarse para realizar con niños de Educación Primaria. También, para aquellos que os guste el teatro, podréis practicarlo en grupo. Son actividades de unas buenas profesoras, ambas actrices. Aquí os las paso:

LA FELICIDAD DEL ACTOR. CREAR UN ESPECTÁCULO

 

1º día:

 

El teatro es como un gozo inmenso. Si uno no disfruta, el público tampoco disfrutará. Hay que conectar con el drama a través de la felicidad.

 

v     Vamos andando por todo el escenario y mirando fijamente un punto determinado y cambiando de dirección pero sin hacer círculos. Hay que acostumbrarse a mirar al frente y a un punto, así cansará menos.

v     Nos vamos dirigiendo a una presa determinada, andando rápido y con estilo, y cuando la alcancemos, giramos la cabeza y vamos hacia la presa a donde nuestra cabeza va apuntada. Si alguien se interfiere en nuestro camino, pues giramos la cabeza y buscamos otra presa.

v     Vamos andando en círculo. Empieza uno a andar de una manera determinada (hay que ser originales) y todos comienzan a imitarles, y cuando la monitora lo dice, continúa el de atrás pero sin detenerse, sino que cuando se le ocurra algo cambia la manera de andar y así sucesivamente.

v     Seguimos andando en círculo. Sin que nadie dé órdenes a nadie, vamos poco a poco formando un rectángulo, luego un triángulo y luego de nuevo un rectángulo y un círculo.

v     Nos tumbamos boca-arriba y vamos respirando con el estómago ( respiración abdominal ), respirando profundamente y relajándonos.

v     Nos levantamos y vamos estirando lentamente cada articulación y realizando movilidad articular: cuello, hombros, codo, brazos, muñecas, dedos, falanges, pelvis, rodillas, tobillos, pies, ...También podemos apoyarnos en la pared y hacer estiramientos ahí. Luego nos tumbamos y nos imaginamos que nos están tirando de un hilo cada parte de nuestro cuerpo ( pies, manos, cabeza, barriguita, etc ).

v     Nos imaginamos que somos un pincel. Una parte de nuestro cuerpo es la brocha y el resto el mango del pincel. Con dicha parte del cuerpo tenemos que dibujar algo, sin pensarlo ( pensar con el cuerpo ). Cuando diga “stop”, hacemos una parada dinámicamente y cambiamos de parte del cuerpo. Hay que ser originales, utilizar partes curiosas ( una nalga, la nariz, una oreja, la lengua, etc ).

v     Seguimos con lo del pincel, pero cuando diga “stop”, empezamos a representar un personaje que se nos venga a la mente. Luego empezamos a ser eso que estamos dibujando (volvemos a dibujar y cuando dice “stop”, pues esto ), primero actuando nosotros mismos y luego relacionándonos con los personajes.

v     La llamada del sol ( nos ponemos de pie con los brazos estirados, luego nos vamos agachando y poniéndonos acostados con las manos apoyadas en el suelo, estiradas y con la cabeza mirando hacia arriba, y luego nos vamos levantando ).

v     Vamos recreando la llamada del sol pero dentro de un rol, sin romper nunca el movimiento ( un gato, un nadador, una persona que tiene frío y busca comida, alguien que se encuentra en la selva perdido y va arrancando matas y evitando bichos, etc ).

v     Sale un voluntario al centro y realiza un movimiento. Luego sale otro y realiza dicho movimiento y uno que se haya inventando. Así hasta que en total hayan cuatro movimientos. Luego van saliendo voluntarios al centro y repiten el ejercicio anterior pero en lugar de con la llamada del sol, pues con este repertorio que hemos inventado entre todos, saliendo incluso dos voluntarios a la vez para ir comunicándose con esto.

v     Nos imaginamos que nos encontramos con nuestro juguete favorito de la infancia y vamos jugando con él y cantando una canción de la infancia ( “el patio de mi casa”, “hoy no me puedo levantar”, “Popeye el marino”, etc ). Luego tenemos que imaginar que somos dicho juguete y vamos moviéndonos por el espacio, imaginándonos que están jugando con nosotros como nosotros mismos hemos hecho antes, e interactuando con otros juguetes. Luego nos reunimos para comentar qué hemos sentido.

v     Sale un voluntario y se queda con una postura determinada. Van saliendo otros voluntarios ( no a la vez ) y van complementando dicha postura. Se despegan y vuelven a repetirla. Ahora salen en el orden contrario y recrean una nueva postura entre todos. Ahora, partiendo de la primera postura, tienen que crear una historia, cada uno con un objetivo personal, pero al final, cuando acaben, tienen que finalizar con la segunda postura que crearon, así que tienen que ingeniárselas para lograrlo, pero siempre cada uno actuando con un rol que haya creado según el objetivo que se haya marcado ( un luchador, un amigo, un miedoso, un perro, un pintor, etc ).

 

2º día:

 

v     Vamos andando por todo el escenario y mirando fijamente un punto determinado y cambiando de dirección pero sin hacer círculos. Hay que acostumbrarse a mirar al frente y a un punto, así cansará menos.

v     Nos vamos dirigiendo a una presa determinada, andando rápido y con estilo, y cuando la alcancemos, giramos la cabeza y vamos hacia la presa a donde nuestra cabeza va apuntada. Si alguien se interfiere en nuestro camino, pues giramos la cabeza y buscamos otra presa.

v     Estiramientos ( ver el día anterior ).

v     Vamos respirando abriendo los brazos, en alto, y vamos agachándonos y poco a poco cerrándolos. Luego a medida que hacemos eso, hacemos en un tiempo sólo (es decir, el mismo ritmo de antes) y diciendo durante todo el proceso “mar”. Luego lo mismo pero en dos tiempos y diciendo “río” y luego lo mismo pero en cuatro tiempos y diciendo “cataratas”. Lo hacemos varias veces hasta que le vayamos pillando el truco.

v     Nos dividimos por parejas y nos vamos comunicando, creando una historia pero solamente nos comunicamos con los movimientos y palabras de antes. Intentemos no romper la tabla de movimientos creada ( es como se le llama a eso ).

v     Nos dividimos en dos grupos. Unos representan un montoncito de arena. El otro grupo representa el viento. Deben moverse, interpretar una danza, y esa danza provoca un supuesto viento ( no soplar ni empujar, por favor ) que hace desplazar los movimientos de arena, y éstos deben arrastrarse ( no se puede con las manos ). Los danzarines siguen danzando y avanzando hacia adelante, y éstos arrastrándose más para el fondo, hacia la dirección en donde los danzeros les llevan con sus danzas. Luego se cambian los papeles.

v     Lo mismo que antes pero ahora con arena y fuego. Una parte del cuerpo es arena y otra es fuego. Toca jugar con eso.

v     Representar la tabla de movimientos que se realizó el día anterior pero a la vez diciendo una frase a lo largo del proceso ( a ser posible, dividir la frase para que haya un trozo para cada movimiento ). Ponerse en círculo y que vayan saliendo de uno en uno al centro a realizarlo.

v     Vamos a aprendernos la siguiente frase ( iniciemos el taller de voz ), primero entre todos y luego uno por uno, vocalizando y entonando bien, haciendo correctamente las tres pausas (más no) y dramatizando, no narrando: Mi mucha edad, por voluntad divina, aún inspira persuasión a mi canto.

v     Se hacen dos equipos, uno enfrente del otro. Un equipo le dice la frase al de enfrente y luego el otro, así varias veces. Luego cada equipo dice una parte de la frase ( según las pausas ). Luego lo mismo pero esta vez dando un paso tras decir la frase, llegándose a encontrar y chocarse.

v     Vamos practicando la respiración abdominal, imaginándonos que somos un globo que se está inflando y desinflando, y teniendo un punto de mira todo el rato.

v     Nos ponemos en círculo y vamos cogiendo aire y soltándolo, profundamente y siendo respiración abdominal, y respirando con la “m”, luego con la “l”, luego con la “r”, etc.

v     Lo mismo pero esta vez recitando “do-re-mi-fa-sol-la-si-do”. Cuando se va de abajo a arriba, se sigue este orden. Cuando se va de arriba abajo, al revés. El proceso es ir agachándote un poco, sin sentarse ni doblar el tronco, y luego ir levantándote poco a poco, de manera que durante todo el proceso te dé tiempo a recitar ( sin sobrarte ni faltarte ) todo eso ( no correr ni ir demasiado lento ).

v     Aprendemos ahora la siguiente frase: Despedazando a una libre a punto de parir, cortándole su última carrera.

v     Repetimos los mismos ejercicios que hicimos con la frase anterior.

v     Ir variando la entonación: cruel, triste, serio, bajito, ...Hacer gestos y posturas también. Por ejemplo, cuando decimos lo de la carrera, estirar los brazos y girar la cabeza hacia la derecha, con los ojos cerrados y cara de desprecio.

v     Nos ponemos en círculo, uno se pone en medio y le decimos esa frase, señalándole al final con el dedo y todo el tiempo con mirada furiosa, tono cabreado, ...como si estuviéramos acusándole de que él es el culpable de todo.

 

3º día:

 

v     Vamos andando con normalidad, mirando al frente, y vamos calentando. Antes que nada, tenemos que estirar. Luego, vamos haciendo diversos ejercicios pero no de manera consecutiva, sino que de vez en cuando, mientras vamos andando, lo vamos haciendo: saltar y levantar una pierna y darle con la mano opuesta, saltar y tocarse las piernas, dar una voltereta, etc.

v     Nos aprendemos el siguiente diálogo, ya que vamos a trabajar con ella: “¡María!” “¿qué hay?” “Vámonos, María, que ya es la hora” “¿La hora para qué?” “¿Acaso lo sé yo?”.

v     Vamos andando por la pista y si nos cruzamos, efectuamos ese diálogo, con normalidad. Luego hacemos lo mismo pero dramatizando, pudiendo hacer cualquier gesto: abrazos, tirarle del brazo, etc.

v     Nos ponemos en círculo y alguien sale al azar ( voluntariamente o seleccionándolo el docente en el caso de que no haya voluntarios ) e interpreta al “Boyce” ( el que llama a María ) y, dramatizando, busca a María e inicia con esta persona el diálogo.

v     Se forman dos grupos, poniendo cada uno enfrente del otro, y se hacen los mismos ejercicios de voz que hicimos con las frases anteriores.

v     Manteniéndose los dos mismos grupos, sale una persona del grupo e interpreta al Boyce y otra persona, elegida por él o que salga al azar, es María. Hay que ser originales, planteando una situación dramática o cómica, incluir llantos y risas si hace falta, nerviosismos, tranquilidad, pesimismo, ...¡lo que sea! ( por ejemplo, una que esté sentada, se acerca María y al final acaban dándose un emotivo abrazo ).

v     Luego se hace lo mismo pero esta vez con una historia, en donde resulta que a María la llevan a la muerte. No ir a la bulla, rematar la faena y que vaya surgiendo la historia ( podemos simular que Boyce la mata, por ejemplo ).

v     Salen tres voluntarios. Una hace de madre y los otros dos de hijos. La madre está obligada a matarlos, así que se va representando la trágica situación, sin palabras, sólo con gestos, comunicación no verbal, posturas, llantos, emociones, ...Poner música de fondo adecuada.

v     Nos tumbamos y nos imaginamos que somos un animal. No se trata de imitarlo, sino de meternos bajo su piel. Dormir como él, desplazarse como él, actuar como él, comunicarse con otros animales como lo haría él, etc. Luego hacer una síntesis entre ser humano y dicho animal. Podemos hacer los sonidos.

v     Se hacen dos grupos. Se trata de volver a interpretar el diálogo entre Boyce y María pero esta vez siendo dos animales cualesquiera. Recordar la comunicación, no se trata de estar siempre agrediéndose. Sacar partido a todas las posibilidades de dicho animal ( en el caso de un águila, no solamente usar las alas y el pico, sino las caricias también, por ejemplo ).

v     Ahora se hace lo mismo pero esta vez comunicándonos en un idioma diferente pero entonando para que parezca más realista. Se inventa pero el tono es de un país o continente determinado. Luego se habla en castellano pero entonando como si fuese otro idioma. Procurar ser imaginativos, expresivos, dramatizar bien, ...Que no parezca que estamos narrando, vamos.

v     Salen tres personas y vuelven a hacer la historia de la madre y los dos hijos pero esta vez metiéndose bajo la piel de unos animales.

v     Realizamos una carrera a cámara lenta, en donde tenemos que ir corriendo pero como si nos estuviesen pasando a cámara lenta, sin correr pero nunca parándose. Queremos llegar los primeros pero el cuerpo quiere llegar el último. Gana el que llegue el último y sin haber hecho trampas.

 

4º día:

 

v     Realizamos el calentamiento, haciendo lo de la pantera y los saltos. Cuando se diga “stop”, somos un personaje y tenemos que actuar como él ( por ejemplo, un animal ) y tenemos que comunicarnos mediante canciones.

v     Nos ponemos en corro y simulamos que nos estamos pasando una pelota. Decimos el nombre nuestro siempre ( es una manera de presentarnos también y de que nos aprendamos los nombres ) y simulamos que agarramos dicha pelota (poner dramatización, humor, gestos, etc ). Cuando lanzamos la pelota, damos una palmada siempre. Luego esa pelota será una especie de cañón y cuando nos golpea, simulamos que nos ha dado y nos “morimos”.

v     Nos ponemos en dos filas, una mirando a la otra, y cada una va tirando la supuesta pelota a su compañero de enfrente, “matándolo”.

v     Nos aprendemos el texto del corro de los viejos.

v     Nos ponemos enfrente e interpretamos el texto, cada grupo ( dos grupos mirándose al frente, como antes ) lee un párrafo y se van alternando. Dramatizando, haciendo gestos, poniendo música de fondo, avanzando hacia el frente.

v     Por ejemplo, luego podemos meter movimientos. Un grupo se mueve de izquierda a derecha y agachado como si estuviese sentado en el culo ( éste estando cerrado ) y avanza como si fuesen una flecha ( es decir, uno delante del todo y el resto cada vez más detrás y en diagonal, formando una flecha ) y los otros igual solo que formando una flecha opuesta para que luego ambas flechas se inserten. Ir luego alejándose y acercándose, continuamente.

v     Sale un miembro de cada grupo. Uno hace de viejo y otro de vieja. Cada uno dice su párrafo pero interpretándolo de diferentes maneras: en otro idioma (inventárselo pero conservar el acento de dicho país ) y luego en castellano pero con el mismo acento de antes.

 

5º día:

 

v     Realizamos el calentamiento y nos ponemos a estirar todos nuestros miembros. Nos sentamos con las piernas estiradas e intentamos con los brazos llegar a ellas, luego con la nariz, luego llegamos ahí y nos acabamos levantando o haciendo una voltereta, ...

v     Realización del juego de simulación de la pelota realizada el día anterior.

v     Nos sentamos en corro y cada uno dice una palabra ( sin preposiciones ni artículos ) y el siguiente repite esa palabra y aporta una nueva, y el siguiente repite esas dos palabras que han salido antes ( es decir, todas las anteriores que han salido ) y aporta una nueva, y así con todos. A medida que van saliendo las palabras, cada uno va creando una historia con ellas. Luego cada uno va contando la historia que ha surgido ( evidentemente, las palabras tienen que ir saliendo en orden cronológico ).

v     Ahora, con las palabras anteriores, creamos una historia entre todos.

v     Creamos una historia entre todos, de tema libre. Empieza uno y luego el siguiente continúa la historia. Luego creamos otra pero a la fuerza tiene que ser una historia dramática.

v     Ahora partimos de una temática ( por ejemplo, la leyenda de Medea, que se casó y luego mató a sus hijos para librarse de eso que le unía al marido, ya que quería separarse de él ) y vamos creando una historia en base a esa temática, sin salirnos de ella. Luego, en nuestro caso, acabamos haciendo un debate sobre los matrimonios de conveniencia.

 

Espero que os guste todo. Si tenéis más ideas, sugeridlas por aquí.

Curso de Clown

No es un curso de iniciación, pero hay actividades que pueden ser interesantes adaptar en el aula de Educación Primaria. Pertenece a un curso que realicé en la escuela de formación teatral de la UCA. El teatro tiene muchas ventajas: desarrollo de habilidades sociales, expresión oral y corporal, se relacionan con gente de su edad y hacen nuevos amigos, aumenta su autoestima con el logro obtenido, desarrolla la imaginación y la creatividad a la hora de ir desarrollándose las actividades ( por ejemplo, cuando están improvisando ), desarrollan destrezas tales como el manejo de diversos utensilios para lograr una meta determinada ( por ejemplo, uso de material de desecho y de expresión plástica para confeccionar títeres ), ..Y además resulta algo muy divertido para ellos. El clown es de lo más complicado del teatro. Hay que tener muchos factores en cuenta ( ya los iré nombrando ), pero sobretodo hay que tener en cuenta que hacer reír es más complicado que hacer llorar. Bueno, os lo pego:

EL CLOWN

 

Materiales:

 

v     Nariz de payaso con gomas.

v     Gorro, pañuelo, bufanda, peluca, pinturas, ...( lo que veamos gracioso ).

v     2 o 3 globos cada uno.

v     Material de reciclaje ( la caja esa ).

v     Una botella de plástico de 1 l o 1’5 l ( vacía ).

v     Ropa que no nos importe que se manche.

v     Un día saldremos a la playa ( llevar cosas de playa, bañador ).

 

Algunas ideas sobre el Clown:

 

El clown es la inocencia pura. El éxito de clown reside en su fracaso ( si se pasa mal, se pasa mal con el fracaso, y éste debe encajarlo ). El clown no es un persona, se es o no se es clown. Toda la faceta que se saca, cómo eres tú con tu pareja, ...aquí lo demuestras. Usamos voces para cada situación y si estamos haciendo algo que no guste a la gente, tenemos que cambiar y dejar de insistir. Si vemos que funcionar, seguir sacándole partido pero sin abusar, ya que podemos llegar a cansar al público. No es solo infantil, aunque tenga características del niño como sería el caso de la ternura. El clown siempre vive todo con pasión.

 

El clown debe ser natural, transparente. A través de la mirada debe exteriorizar lo que está sintiendo. No tiene por qué tener demasiado maquillaje, lo importante es la expresividad, pero por desgracia en el circo siempre abunda el maquillaje. Es un super-humano, es como cuando los niños juegan al teatro, divirtiéndose, olvidándose de todo, desconectando. El clown interpreta muchos papeles, inspira sonrisa y busca carcajadas.

 

Actividades 1º día:

 

v     Vamos corriendo por toda la sala intentando darle en el culito a alguien y evitando que nos den a nosotros.

v     Nos ponemos en círculo, sale alguien en medio y con pasión dice su nombre y algo que le encanta, correteando alrededor y mirando a todos con alegría. Se queda en el centro, recibe los aplausos y se vuelve muy contento y feliz a su sitio, y así con todos.

v     Van andando y hacen lo que las palmadas les dice. Una palmada es dar dos pasos largos y pararse en seco, el STOP significa pararse, tres palmadas significa decir “¡Hola, policía!”, cuatro palmadas significa revolcarse por el suelo, etc.

v     “Diana dice...”: Hay que hacer lo que dice Diana, pero si ella no dice “Diana dice”, no se hace.

v     Salen dos voluntarios y tienen que quedarse quietos ( no paralizados, pueden moverse un poco ) mirando al público y transmitiendo sentimientos, atento a cómo se siente el público.

v     Van dando vueltas por la sala y de vez en cuando uno de los dos voluntarios hace un recorrido y tiene que decir al público, de manera convencida y sin intentar demostrarlo ( esto hace que se vea cómo duda ) lo siguiente: “La Tierra es redonda” ( eso sí, hay que ser expresivo ).

v     Van siguiendo el ritmo de la música ( si es rock, pues de manera marchosa ) y cuando la para, tienen que dirigirse al compañero que tienen más cerca ( a ser posible, que sea siempre diferente ): un saludo original, un saludo normal, contarle una mentira muy gorda, saludarle y hablarle como si hace diez años que no le ves ( o cinco, o uno, o dos meses, ...probar con todo ).

v     Un teatrillo: hacemos el clown, cogemos los objetos que veamos curiosas y jugamos con ellos haciendo, nos relacionamos con otros clown jugando y pasándolo bien y vamos creando una historia improvisada.

v     Nos ponemos todos pegados y nombramos un líder, y tenemos que hacer todo lo que ese líder nos diga, y siempre estando pegados, nunca separados, ya que formamos un todo.

v     Salimos de dos en dos y tenemos que dirigirnos al público e intentar caerles bien y que vean que les tenemos en cuenta ( no hablar solo entre nosotros, siempre seguir el juego al compañero y no ir a nuestra bola, saber comenzar e improvisar, que vean que somos simpáticos y les hacemos reír, hacer juegos, contar chistes, ... ). Si algo un funciona, CAMBIAD.

 

Actividades 2º día:

 

v     Estamos en círculo y una compañera va pasando un bolígrafo y por otro lado un mechero. Decimos: “este es requeta”, “¿quién?”, “requeta”, “aah, requeta”. Se van pasando los chismes y llega un momento en el que uno de los clown tiene ambos chismes y no sabe a quién dirigirse. Ahí acostumbramos a ver al clown en un conflicto.

v     El juego de los vampiros: vamos todos con los ojos tapados. La profesora le dice a uno, estando ya todos con los ojos tapados, que es el vampiro. Va buscando una víctima ( todos andando con los ojos tapados y con los brazos estirados ) y cuando encuentra a una, le muerde en el cuello ( suavemente ) y dice: “¡SIIIIII!” y la víctima grita “¡NOOOO!” y ambos son ya vampiros. Si un vampiro muerde a otro, ambos gritan “¡SIIIII!” y ambos se convierten en víctimas.

v     Aeróbic: sale uno en medio a hacer aeróbic a lo bestia, enfrente de todos, y todos deben imitarle. Debe hacer sufrir a sus compañeros. Cuando suene el silbato, entra en la fila y selecciona a uno que no haya salido aún para que sea el monitor de aeróbic y así hasta que hayan salido todos.

v     Para relajarnos del anterior ejercicio, vamos andando por la sala y uno rompe el hielo cambiando la forma de andar y todos debemos imitarle. Al rato, uno rompe el hielo y comienza a caminar de una manera diferente, cualquiera, y todos lo imitamos.

v     Vamos andando y una persona va dirigiendo el camino. Nos empuja, nos golpea, nos da vueltas, nos da en la cabeza,...y vamos dejándonos hacer eso, no oponiendo ninguna resistencia, y variando la trayectoria y la manera de caminar según eso, como si fuésemos una marioneta. Es para concienciarnos de que el clown es transparente, que siempre está con el público y no pasa de él.

v     Dejamos todos los objetos y vamos contactando con ellos como clown que somos, jugueteando y eligiendo un vestuario para nosotros. Luego los exponemos, explicamos qué somos, qué hacemos, etc, adaptándonos al vestuario. La gente nos recomienda qué nos conviene mejor y eso, según lo pedido ( en mi caso: nariz de payaso de goma, camiseta de tirantes, riñonera, bañador ajustado, sin gafas, ... ).

v     Realización de una escultura de barro, expresando lo que sentimos o lo que estamos pensando en ese momento, de manera individual. Luego se exponen como si fuésemos clown que estamos actuando: por qué la hemos hecho, en qué nos hemos basado, explicación de cómo se ha hecho, ...siempre con humor, pasión, mucho movimiento, atendiendo al público ( si está serio, hay que cambiar algo ), etc.

v     Ponemos una cuerda en medio de la sala. Por el lado izquierdo está la alegría y cuanto más entremos, más nivel de alegría hay. Por el lado derecho está la tristeza y cuanto más entremos, más nivel de tristeza hay. Vamos pasando por ambos y cambiando de rol, aumentando cada vez más según el nivel. Llega un momento en el que empezamos a relacionarnos. Por ejemplo, en la tristeza vamos llorando todos juntos, abrazándonos, consolándonos, apoyándonos en la columna y haciendo como Quico en “El chavo del 8”, etc. En la alegría podemos formar un trenecito y bailar la conga, dar saltos de alegría juntos, bailar como Mauricio Colmenero ( “Aída” ) cuando tiene una alegría, etc.

v     Vamos formando una piña ( como una de las actividades del día anterior ) y tenemos que simular diferentes situaciones: que estamos en un ascensor, que nos caemos desde el ático, que se nos caen todos los líquidos, que estamos nadando en una piscina, que nos morimos de calor, etc.

 

Actividades 3º día:

 

v     Nos ponemos por parejas, cada uno con un globo. Tenemos que bailar con él, y entre los dos lo vamos aguantando con un miembro de nuestro cuerpo: codo, barriga, culo, espalda, brazo, frente, nariz, ...Cuando baja el volumen de la música, se cambia de miembro. Cuando el docente lo diga, se cambia de pareja.

v     Salen dos voluntarios. Uno va sin nariz y otro con ella. El segundo comienza a andar normal y el que va detrás le va imitando de manera exagerada. Al rato el segundo vuelve a su sitio y el clown sigue imitando su manera de andar, todas sus peculiaridades, pero esta vez de manera muy exagerada, todos los movimientos.

v     Salen dos actuando. El clown va contando una historia ( un cuento, por ejemplo) de una manera que guste al público, sacándole partido a aquello que triunfa, exagerando gestos, mirar al público, teniendo pasión y espontaneidad, ...Por ejemplo, si cuenta el cuento de Caperucita roja y tiene gancho en el público el que éste sea contado de manera erótica ( el clown está tumbado de manera erótica, haciendo poses, hablando como si estuviese teniendo un orgasmo, ...pues hay que aprovecharlo. Detrás o al lado hay alguien que, cuando esté en plena acción ( nunca parado, ojo ), le golpea con una botella de agua vacía. Cuando lo hace, se queda parado mirando para todos los lados y luego continúa.

v     Salimos por las calles haciendo el clown, con nuestro vestuario, y en la playa hacemos lo mismo, jugando con los niños, la gente, haciendo el loco en la playa, ...a más locos, mejor.

 

Actividades 4º día:

 

v     Los planetas: Vamos viajando por planetas y actuando de una manera determinada según el planeta: alegría, tristeza, locura, ...e imaginándonos que hay seres incluso por la zona.

v     Pinturas: Tenemos que pintar unos dibujos, cada una expresándose de manera libre y poniéndose bajo la piel del clown. Luego, a lo clown, debe presentar el dibujo. A veces ni exponen y se ponen a hacer el loco alrededor del dibujo o a comentar cosas que le llaman la atención, o centrándose en un solo aspecto del dibujo. La cosa es lograr llamar la atención del público y volverte loco.

 

(No tengo nada más apuntado porque este día falté y esto es simplemente lo que me contaron).

 

Actividades 5º día:

 

v     Calentamiento “clown”: Con la música, vamos haciendo locuras, siempre adaptado al ritmo de la música, pudiendo interactuar entre nosotros.

v     “La casa encantada”: Vamos entrando en una casa encantada. Simulamos nuestras sensaciones ( miedo, alegría, sustos, nerviosismo, etc ) y vamos entrando por diferentes puertas y subiendo escaleras. En cada puerta hay algo diferente: olores, sabores, sustos, alegría, mezcla de todo, cosquillas, sorpresa (todo nos sorprende y nos gusta), etc.

v     Nuestro invento: Tenemos que usar materiales de desecho y, en la piel de clown, crear un invento para luego exponerlo. Podemos darle la utilidad que queramos y ser todo lo originales posibles, y aprovechar todos los materiales que veamos. Por ejemplo, en mi caso, algo para colocar en la puerta que te avise de que alguien ha entrado ( latas y botes atados como si fuesen un móvil, lo de la percha de “Lengua inglesa y su didáctica” ). En otra un barco multiusos ( prismáticos, muñecos para jugar, algo para rascarse las espalda, un teléfono, etc ). En otra una cesta navideña, etc. ¡Lo que sea! Y como siempre, sé un clown, diviértete, vuélvete loco, mira al público siempre, etc.

v     El trenecito: Vamos todos formando un tren. Hacemos lo que haga el primero que esté en el tren. Al rato, tocan una palmada y el que está en último lugar se pasa el primero pero pasando por debajo de las piernas ( no mirar arriba a las que tengan falda ) y toma el liderazgo, guiando el tren y moviéndose de manera diferente y el resto debe imitarnos.

v     Recitar una poesía a lo clown. No hace falta simularlo todo, simplemente recitarla bien, hacer gestos, que el público se enganche, ...

 

La mía del invento:

 

-Expliqué su utilidad.

-Dije que servía como ambientador y hacía gestos de placer de manera exagerada cuando olía los botes de chocolate y de patatas ( uno por uno, el 2º al rato ).

-Con cada cosa hice: “chocolate/patatas, molinillos, corre-correee, que te piiilloooo”.

-Como no lograba decidirme por ninguno, cogí los dos botes, los mezclé agitándolos de manera exagerada, lo olí y dije: “patchoco”.

Espero que os sirva para vuestras clases.

Top asignaturas

Bueno, quizás lo haga para desahogarme, pero si en su día hice un recordatorio de lo que había sido para mí esta carrera, creo yo que podríamos hacer un raking con las asignaturas que más me han aportado y de las que he salido muy satisfecho, y otro con las asignaturas que me han aportado poco o nada, llamándolas algunas incluso como shit of the cow ( como diría un buen amigo mío ) o que al menos esperaba mucho más de ellas. En fin, seguiremos el mismo esquema de antes, pero esta vez ordenadas de más a menos satisfacción o de peor desprecio a menor desprecio:

Top Crack

  1. Lengua inglesa y su didáctica (curso 2006-07)
  2. Didáctica General
  3. Aproximación al teatro del siglo XX (curso 2005-06)
  4. Didáctica de la Integración educativa (curso 2007-08)
  5. Organización del centro escolar
  6. Currículum, Interculturalidad y Justicia social (curso 2007-08)

Top Crap

  1. Teorías e instituciones contemporáneas de la educación/Sociología de la educación (no hay manera de desempatar)
  2. Lengua y su didáctica
  3. Educación artística musical y su didáctica
  4. Educación en Valores y Desarrollo Personal (curso 2007-08)
  5. Ciencias de la naturaleza y su didáctica

¿Y las vuestras?

 

Top películas

Top películas

Bueno, siempre viene bien de vez en cuando despejarse y hablar de otro tema, aunque esto bien puede ser planteado también en educación para saber qué películas podríamos recomendar para verlas con nuestros alumnos y formar una asamblea a raíz de lo visto. Por lo tanto, incluyo aquí una lista con las 10 películas que mejor he valorado en FilmAffinity (Top Crack, pero no quiere decir que sean las películas de mi vida, hasta la fecha no encuentro ninguna que alcance ese rango) y las 10 películas que peor he valorado (Top Crap):

Top Crack

  • Cinderella Man: el hombre que no se dejó tumbar
  • Charlie y la fábrica de chocolate
  • Una noche en la ópera
  • Hoy empieza todo
  • Forrest Gump
  • Atraco perfecto
  • Ciudadano Kane
  • El gran dictador
  • Tiempos modernos
  • La quimera del oro

Top Crap

  • Los Dalton contra Lucky Luke
  • Scary Movie 2
  • Scary Movie
  • Este cuerpo no es el mío
  • Torrente 3: el protector
  • Historias de la puta mili
  • Algo pasa con Mary
  • Gitano
  • 40 días y 40 noches
  • La guerra de los mundos

¿Y las vuestras? ¿Cuál es vuestro Top Crack y vuestro Top Crap? ¡Espero vuestras películas!

Instalación: Historia del Colegio

Aquí os adjunto una instalación que preparamos un grupo de trabajo y yo para la asignatura de Educación artística plástica y su didáctica. Para aclararos, una instalación es como una especie de montaje que se hace, el cual tiene un significado y se utilizan todas las técnicas de expresión plástica y todos los objetos y elementos que se deseen para poder recrear eso que se desea "instalar" ( está explicado con mis palabras, evidentemente ). Aquí os muestro un ejemplo que consiste en montar una instalación en el centro educativo sobre la historia del propio centro:

Objetivos:

 

v     Acercar a los niños a lo que es un museo.

v     Promover el interés por conocer museos.

v     Conocimiento de la historia del colegio.

v     Demostrar que el colegio no es algo abstracto, que es un elemento más de la sociedad y que tiene su historia, y que todos han convivido formando una gran familia y que se han relacionado con los acontecimientos y eventos de la sociedad.

 

Desarrollo y Materiales necesarios:

 

Tendremos que decorar el centro educativo con diversos elementos que dan datos sobre la evolución que ha tenido el colegio, sucesos que han ocurrido en el colegio, materiales elaborados por alumnos y docentes, excursiones y visitas, etc. Para ello, podríamos exponer a lo largo de los pasillos del colegio los siguientes elementos:

 

v     Fotos de antiguos alumnos del centro.

v     Trabajos de años anteriores ( investigaciones de alumnos, murales hechos por alumnos, unidades didácticas, etc ).

v     Orlas de anteriores graduaciones.

v     Libros de texto que se han utilizado en el colegio.

v     Trofeos que han ganado en competiciones deportivas.

v     Fotografías de excursiones y fiestas organizadas por el centro.

v     Artículos de prensa en donde el centro sea protagonista en cualquier sentido (docentes, alumnado, el propio centro en sí, etc).

v     Fotografías o murales de acontecimientos y eventos en donde el centro haya colaborado o han sido tratados como tema dentro de él ( olimpiadas, mundiales de fútbol, atentados terroristas, visita de los reyes, etc ).

 

Las fotografías se expondrán en las paredes de los pasillos expuestos en murales de cartulina. Los trabajos de años anteriores se colocarán en pupitres pegados en las paredes, todos clasificados por temática y generación, para que todos puedan revisarlos. Las orlas de anteriores graduaciones se expondrán en la paredes, colocados en un corcho ( eso sí, conviene que sean colocadas las versiones pequeñas para que no ocupen demasiado espacio ). Los trofeos serán colocados en vitrinas para evitar que los toquen (alguno puede ser frágil). Las fotografías de excursiones y fiestas serán colocadas en unos paneles que habrá en la entrada del centro, siempre ordenadas, colocando un letrero que indique cual fiesta o excursión es y el año al que pertenecen y el curso o cursos que participaron en ellas. Los artículos de prensa serán enmarcados y colgados en las paredes para evitar que los toquen, ya que algunos pueden tener muchos años y el papel puede estar algo desgastado. Las fotografías de acontecimientos y eventos serán colocadas dentro un gran marco en donde irán todas pegadas. Los murales de dicha temática simplemente serán expuestos.

 

También sería satisfactorio poder llamar a antiguos alumnos del centro para que hablen con los alumnos y les cuenten sus experiencias. También pueden ayudar a exponer los trabajos o acontecimientos en donde ellos intervinieran o estuviesen presentes. También podemos llamar a docentes que hayan trabajado en el centro pero que hayan cambiado de centro o simplemente que ya se hayan jubilado.

 

Mientras tanto, se irán escuchando canciones que hayan sido creadas a lo largo de la historia del colegio ( ej: himnos del colegio, canciones para fiestas especiales como el día de la paz, canciones que hayan preparado para docentes que se hayan jubilado o marchado, ... ) y también canciones que hayan preparado los alumnos de la presente generación como muestra de que ellos también pertenecen a la historia del colegio y que sus obras también merecen ser expuestas. En el centro del patio, para demostrar aún más que ellos forman parte del centro, se expondrá un escudo del colegio en grande rellenado con fotografías de los actuales miembros del centro ( alumnado, docentes, mantenimiento, secretaría, etc ). Verán que todos formamos una gran familia y esto incitará a que todos somos personas, que nadie sea discriminado y que debemos colaborar para mantener el centro y proponer propuestas para mejorarlo.

Fin del acto de graduación

Bueno, al final el acto salió bien. Por la mañana estuve preparando los últimos detalles junto con mi delegada y con otros más ( entre ellos la profesora Carmen Vázquez ) de 9:30 a 13:15, hora a la que me fui para irme corriendo a mi casa a comer, ducharme y vestirme para estar allí a las 15:20. Todo parecía que iba a salir bien, pero como siempre, ocurren problemas a última hora: gente que estaba en la entrada principal esperando cuando quedamos en que tenía que ser en la trasera, gente que a última hora no venía y había que sacar sus diplomas y cambiar el orden de éstos, no nos dieron invitaciones para los alumnos que se graduaban, el decano metiendo bulla y no dejándonos sentar a todos en su sitio, que no encontraba el discurso ( tantas cosas en mi chaqueta... ), hablando con el del coro para decirle una cosa y en ese momento empiezan a cantar estando yo en medio del escenario, etc.

Cuando salí a dar el discurso con mi delegada, el micrófono no estaba activado y tuve que repetir de nuevo el discurso, y encima se liaron a la hora de entregar los diplomas, faltando algunos incluso por hacer. En fin, al final todo acabó bien, destaco el 25º aniversario de Enrique Pignalia ( Dibujo artístico y su metodología ), Rafael Jiménez Gámez ( Currículum, Interculturalidad y Justicia social ) y José Ignacio Navarro Guzmán ( Prácticum I ) y felicidades a Antonio de Gracia ( Lengua y Literatura y su didáctica ) por su jubilación. Yo me tuve que quedar de recepcionista en el segundo turno, recogiendo las invitaciones y entregando algunas para aquellos que querían salir pero luego volvían ( como el sello que se les coloca en la mano en los parques de atracciones para que puedan volver a entrar ). Estuve así hasta las 22. La gente quería que me fuera a la cena, pero ya estaba comprometido con mis padres ( no me apunté en su día porque pensaba que iba a estar trabajando en donde el año pasado, pero no me escogieron Llora ). Acabé agotadísimo al llegar a mi casa, y encima me escocían los muslos del sudor.

Bueno, mi hermana grabó un pequeño vídeo sobre el acto, y adjunto aquí el vídeo de Youtube con algunas escenas, como un pequeño obsequio.